Seminario Manzano 2025 propicia conexión entre investigación y productores locales

El Programa de Magíster en Fruticultura, respaldado por el GORE-INIA Araucanía Frutícola y el Laboratorio de Fisiología y Nutrición en Frutales de la UFRO, desarrollaron el “Seminario Manzano 2025: Genética varietal, experiencias productivas, agroindustria desde el sur de Chile”. Abierto a productores, investigadores y estudiantes, el evento permitió actualizar conocimientos en el área.
El Dr. Cristian Meriño, director del Programa de Magíster en Fruticultura, destacó el interés y la contribución de los estudiantes y profesores a través de la investigación.
Entre los expositores estuvieron el Dr. Meriño, el investigador del Centro de Fruticultura, Miguel Ellena, y el productor local de sidra René Galindo, quienes compartieron información sobre la manzana y las posibilidades de aprovechar sus variedades para generar nuevos productos con identidad y sello local que puedan competir en el mercado regional y nacional.
Nuevos procesos
El investigador, Miguel Ellena, resaltó que varias empresas privadas han trabajado en la selección y generación de materiales genéticos con características interesantes para la industria, con el fin de mejorar la calidad de los productos. Añadió que las características de la fruta, como su acidez y contenido de taninos, son cruciales para la elaboración de productos como la sidra por ejemplo, ya que permiten mayor durabilidad y sabor.
René Galindo, productor local de sidra, confirmó lo dicho y contó que su familia lleva tres generaciones elaborando esta bebida con sello local, iniciando con su abuelo, luego su padre y ahora él, quien ha incorporado ciencia al proceso para ampliar su alcance. Explicó que las variedades de manzana más ácidas o amargas son ideales para una mejor fermentación y mayor tiempo de guarda, a diferencia de las dulces, que requieren más tratamiento. Además, destacó que ha podido observar el crecimiento del sector desde que inició con su marca TenCai el 2019, aumentando desde esa fecha, de diez sidrerías certificadas a nivel nacional, a un total de 30 en la actualidad.
Estos importantes datos y análisis, fueron desarrollados en el seminario que no solo compartió estos conocimientos, sino que también buscó respaldar a pequeños y medianos productores, incentivándolos a innovar y mejorar sus productos derivados de la manzana, explorando áreas como los deshidratados o la repostería.
El Dr. Meriño, director del Magister en Fruticultura, mencionó que previamente se han realizado iniciativas similares, centradas en especies como el castaño, nogal y avellano europeo, con el objetivo de fomentar el intercambio de avances y desafíos en la producción frutícola regional.