Seminario centra investigación para frenar enfermedades en Fauna Silvestre

La iniciativa se enmarcó dentro de las actividades del proyecto “CAREER: Marshaling NEON Resources to Understand Wildlife Disease Transmission”, dirigido por el Dr. Luis Escobar Quiñonez de la Universidad Virginia Tech, Estados Unidos, con quien la Universidad de la Frontera se vincula a través de un trabajo colaborativo donde la académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dra. Daniela Poo, participa propiciando un Taller de Técnicas de Muestreo de Fauna Silvestre, que es abierto a estudiantes de la facultad.
El seminario internacional “Estudio de Enfermedades en Fauna Silvestre: Un enfoque en hantavirus” se enmarca dentro de las acciones del proyecto y en esta ocasión, fue abierto al público, profesores y profesionales interesados. Contó con la presencia de estudiantes internacionales y relatores nacionales y extranjeros, quienes destacaron la importancia de la investigación continua para frenar la propagación y transmisión de enfermedades en la fauna silvestre.
Según los responsables, el objetivo a largo plazo es explorar teorías ecológicas para entender la transmisión de enfermedades.
“Nuestro objetivo es entender por qué hay brotes de enfermedades en un lugar, pero en otros no. Qué hace a estos lugares diferentes. Estamos utilizando el Hanta Virus como modelo de estudio porque es un virus que está presente en todo el mundo, lo tenemos en Estados Unidos, pero también hay muchos casos en Chile y eso nos sirve para comparar las dos zonas de estudio”, indicó el responsable del proyecto, Dr. Luis Escobar.
Por su parte, la académica de Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales, Dra. Daniela Poo, destacó que conocer a través de la investigación cuáles son las zonas más riesgosas o antelar las áreas de brotes, permitiría también predecir o prevenir la infección en las personas y reducir costos asociados al contagio y su letalidad.
Entre los relatores presentes, estuvo Fernando Báez, epidemiólogo de la Seremi de Salud Araucanía y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, quien valoró la posibilidad de compartir su experiencia respecto a la hantavirosis, una enfermedad que se transmite desde el roedor silvestre cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) hacia las personas y que es imperioso éstas estén alertas e informadas sobre dónde están los mayores riesgos de contagio.
“Hoy la situación epidemiológica en la Araucanía es en promedio entre 6 a 8 casos anuales de contagio estando latente la enfermedad en las diferentes estaciones, incluso en los periodos otoño-invierno se han registrado casos. Por ello la alerta y vigilancia de los establecimientos de salud debe ser permanente”, señaló el epidemiólogo, destacando como un gran aporte las acciones de investigación para avanzar en la materia.