Proyectos innovadores y visita a sitios de conservación marcan IV Encuentro Cenamad en Temuco

- Universidad de La Frontera fue co-organizador e investigadores Ufro encabezaron vista guiada al parque Rucamanque.
La Universidad de La Frontera (UFRO) desempeñó un rol destacado en el IV Encuentro CENAMAD 2025, evento co-organizado con el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera y la PUC, que reunió cerca de 80 investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del sector forestal para abordar los desafíos y avanzar en el desarrollo de proyectos investigativos de gran relevancia para el rubro.
Al respecto el director CENAMAD, Manuel Carpio, sostuvo que se mantiene una relación multisectorial de total colaboración con los asociados, generándose una diversificación del conocimiento que se impulsa también desde las distintas realidades de cada región.
Encuentro
Durante las dos jornadas realizadas en Temuco, los asistentes trabajaron en el fortalecimiento de la colaboración interdisciplinaria y en la construcción de una hoja de ruta para los próximos proyectos. Este encuentro incluyó visitas guiadas a dos de los principales parques en la región: el Parque Pumalal (CMPC) y el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, este último administrado por la UFRO a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
En Rucamanque, los investigadores del Departamento de Ciencias Forestales, Dr. Rodrigo Vargas y Dr. Andrés Fuentes, fueron anfitriones guiando a los asistentes en un recorrido que destacó la importancia de los bosques como el primer eslabón en la cadena de valor de la madera. Durante la visita, se presentó el proyecto PIE, “Retención de biodiversidad bajo plantaciones de Pino Radiata”,
Al respecto, el Dr. Rodrigo Vargas resaltó la importancia de la investigación en áreas de conservación, comentando sobre el proyecto PIE que “en un transecto hemos estado evaluando qué especies nativas se refugian y crecen bajo las plantaciones de Pino Radiata y trabajando para orientar estilos y esquemas de manejo, que permitan conservar la diversidad biológica en estos paisajes dominados por plantaciones forestales.”
Por su parte, el Dr. Andrés Fuentes, quien también lideró un recorrido, enfatizó que el Parque Rucamanque es un patrimonio histórico de bosque nativo, sitio prioritario y aula natural con múltiples propósitos, como es la educación, investigación y extensión que se realiza allí. “El objetivo de esta visita ha estado en poner acento en cómo es este primer eslabón en la cadena de valor de los productos madereros y relevar el impacto de la investigación en el rubro forestal”, indicó.
Integración
En el Encuentro se valoró la colaboración interuniversitaria, destacando la importancia de la red que han formado universidades como la UFRO, la Pontificia Universidad Católica, de Talca, Bío Bío y Concepción junto a centros tecnológicos asociados, siendo este esfuerzo colectivo fundamental para el desarrollo de soluciones cercanas a las realidades regionales.
Otro aspecto fundamental, estuvo en destacar la inclusión de mujeres en el sector, un esfuerzo que ha sido promovido desde CENAMAD, según lo indicó la Gerente del Centro, Francisca Lorenzini, quien valoró el trabajo que promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres en la industria forestal. En la ocasión, se reconoció a Javiera Córdova, integrante del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la UFRO, como la Jefa de Proyectos CENAMAD con mejor desempeño en el período 2023-2024, un logro que subraya el impacto y compromiso de las mujeres en el avance de la ciencia y la industria forestal.