Presentación Parque Rucamanque
Un bosque en La Frontera.
Como un secreto bien guardado, Rucamanque logró conservarse y sorprende por la riqueza de especies de plantas, mamíferos, avifauna, y hongos dado el buen estado de conservación que posee. En este Parque converge la vegetación de hojas duras o “esclerófila” -típica de la zona central- adaptada a condiciones más secas; con especies siempreverdes del sur. Rucamanque alberga alrededor de 200 especies de plantas y 56 especies de aves, destacando el chucao y hued hued; mamíferos como el zorro chilla, el chingue, quique, puma, guiña y pudú, además del marsupial monito del monte y la ranita de Darwin entre los anfibios.



Con una superficie de 408 hectáreas, más de la mitad de Rucamanque esta cubierto por bosque adulto del tipo roble-laurel-lingue, que presenta otras especies siempreverdes: como olivillo y ulmo; y árboles que en promedio superan los 300 años. De hecho, los robles más grandes y longevos de Chile se encuentran documentados en Rucamanque con árboles de más de 54 metros de altura y 1,8 metros de diámetro, que superan los 460 años de edad.
El año 2003 esta área, propiedad de Bienes Nacionales, fue declarada Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad, y desde el 2016 es administrado por la Universidad de La Frontera a través de una concesión de uso gratuito de largo plazo.
Objetivos del Parque Rucamanque
El propósito principal del Parque Ecológico y Cultural Rucamanque es preservar en el tiempo un ecosistema relicto de biodiversidad único en el valle central de Chile, conservando los bienes y servicios que provee. Esta tarea se impulsa a través de educación ambiental, investigación científica; y vinculación con la comunidad en general, a través de actividades de recreación y difusión.
La interacción con comunidades Mapuche del territorio Huimpil-Ñielol ha sido y es un desafío relevante en el pasado, presente y futuro para la administración del Parque. Rucamanque posee un valor medioambiental y sociocultural que es muy valorado por las comunidades vecinas. Se reconoce un directo aporte para el abastecimiento de agua, la protección del suelo, y el refugio de fauna silvestre, entre otros. Además, se considera un lugar fundamental en la cosmovisión, donde aún habitan los espíritus o ngen, y que conserva medicina o lahuen.
¿Cómo dar a conocer este lugar único sin dañarlo para las futuras generaciones? Rucamanque se promueve como un laboratorio natural de educación ambiental. Se permite el acceso controlado de grupos de personas, estudiantes y visitantes de todo nivel. Durante todo el año se desarrollan visitas guiadas en grupos pequeños (usualmente menores a 40 personas). También se permite la visita de personas para actividades recreativas, mientras se desarrollen en línea con nuestros objetivos de conservación.
Administración Parque Ecológico y Cultural Rucamanque
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente