Investigaciones en microbiología de la leche apuntan a poder aplicar medidas preventivas

Noviembre 15, 2024 •Destacado

Para aportar en las acciones de mejorar la calidad de la Leche, se llevó a cabo la charla “Calidad Microbiológica de la Leche y Biopelículas en Equipos de ordeño: Implicancias de la salud animal, salud pública e industria lechera”.

La iniciativa impulsada por la carrera de Medicina Veterinaria a través de la Dra. Paulina Pacha, invitó a estudiantes de la asignatura de Seguridad e Inocuidad Alimentaria, pero además fue abierta a la comunidad, para generar vinculación y compartir conocimientos con representante de la cadena de la industria láctea, asesores de rebaño, estudiantes de Veterinaria e investigadores del área.

“Trabajar la microbiología de la leche es un desafío, compartirla y hacerlo en la Araucanía abre más oportunidades” sostuvo la académica FCAM-UFRO, Paulina Pacha, quien destacó el trabajo realizado por la Dra. Alejandra Latorre, quien es académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, con quien lleva años de colaboración y trabajo conjunto, acciones que ambas sostuvieron, desean sellar a través de un convenio futuro.

“Qué mejor que mezclar lo mejor de las dos universidades para poder continuar profundizando este trabajo investigativo en calidad de la leche. Yo trabajo hace más de 20 años en biopelículas de equipos de ordeña, que son agrupaciones bacterianas que se adhieren a estos y contaminan la leche y la idea además de compartir esta información es empezar a aplicar medidas preventivas para evitar su aparición” sentenció la Dra. Alejandra Latorre, investigadora de la Universidad de Concepción.

En su presentación, detalló que a pesar de su pasteurización, en ocasiones la leche se ve afectada previo a su proceso por acción de microorganismos que cambian algunos componentes como pueden ser la proteína o algunas enzimas que enrancian las grasas de la leche y que le dan sabor indeseable, disminuyendo su vida útil.

“La idea es poder partir con un insumo inicial, una materia prima, de buena calidad que nos permita tener un producto posterior óptimo y eso se logra partiendo temprano en la cadena productiva como es la granja, donde a veces se le echa la culpa al vacuno, pero cuando se da un aumento en los recuentos bacterianos no siempre tiene que ver con el rebaño sino con  el ambiente y dentro de éste está el equipo de ordeña”, sentenció la investigadora.

 


CAMPUS
VIRTUAL
ISI WEB OF
SCIENCE
TESIS
PREGRADO
MUSEO
ENTOMOLÓGICO
PUBLICACIONES
REVISTA PERSPECTIVA
AGROPECUARIA Y MEDIOAMBIENTE

 



Universidad de La Frontera
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Campus Integrado Andrés Bello
Fonos: (56) (45) 2325630 - 2325633
Temuco - Chile