
Actualmente, el equipo se encuentra en el proceso de evaluación de proyectos del concurso Fondecyt Regular 2024.
El Dr. Alex Seguel, académico e investigador del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente fue invitado a participar como integrante del Grupo de Evaluación Agronomía del Programa Fondecyt de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), incorporándose en julio 2023 al concurso Postdoctorado 2024.
“Esta es una Importante función que tomo con mucha responsabilidad, considerando que se trata de uno de los programas más importantes para el desarrollo científico-tecnológico que tenemos en el país y en un grupo – Agronomía- que tiene la responsabilidad de evaluar nuevos proyectos, que sin duda tendrán un aporte significativo en los desafíos medioambientales y productivos que tenemos bajo contexto de cambio climático y seguridad agroalimentaria” expuso el Dr. Alex Seguel.
Actualmente existen treinta Grupos de Evaluación, cada uno abarcando diversas áreas del conocimiento y desempeñando un papel fundamental en la evaluación de los distintos instrumentos de Fondecyt. En este contexto, el Grupo de Evaluación de Agronomía, al cual se ha unido el Dr. Seguel, está compuesto por doce investigadores de destacada experiencia y provenientes de diversas especialidades y universidades, incluyendo la Universidad de Talca, la Universidad Austral, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Católica, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera.
Estos expertos, reconocidos por sus contribuciones en el ámbito de la investigación científica y tecnológica, se encargan de respaldar los procesos de evaluación, selección, seguimiento y control de los proyectos en ejecución, asegurando la excelencia en la investigación. Los integrantes deben contar con experiencia destacada de investigación en la disciplina o área correspondiente al Grupo de Evaluación, ser investigadores vigentes en los últimos 5 años, con investigaciones recientes, adjudicación de proyectos de investigación concursables de la ANID y/o equivalente, y publicaciones demostrables de estas investigaciones.
Experiencia en Investigación
El Dr. Alex Seguel, es académico del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Investigador responsable del Proyecto Fondecyt Regular 1211387 “Controlled-release of nitrogen and phosphorus in a biochar-based smart fertilizer: A novel holistic approach to sustainable crop production on acid soils” y co-investigador de dos Proyectos Fondecyt Regular vigentes. En total participa y ha participado en ocho proyectos Fondecyt como investigador responsable y co-investigador. Además, es Editor Asociado de la revista Journal of Soil Science and Plant Nutrition (IF 3.900) y miembro del Grupo de Evaluación Agronomía de Fondecyt desde julio 2023. Es investigador del Grupo de Sustentabilidad Agroambiental conformado por INIA Carillanca y la Universidad de La Frontera desarrollando la línea de Biotecnología aplicada a Cultivos Agrícolas.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

Beatriz Morales, Camila Iturra y Maria Isabel Quian, egresadas de Agronomía y actuales estudiantes de postgrado UFRO, lideran esta interesante iniciativa.
En colaboración con el Campus Pucón de la Universidad La Frontera, este programa liderado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, dio inicio a la implementación de acciones y actividades formativas para estudiantes de la Escuela Básica Carileufu de Pucón, con el objetivo de potenciar sus conocimientos en huertas agroecológicas y temáticas asociadas a la soberanía alimentaria.
En esta primera etapa, el equipo ejecutor, conformado por Beatriz Morales, Camila Iturra y María Isabel Quian, egresadas de la carrera de Agronomía y actuales estudiantes del Magíster en Manejo de Recursos Naturales, se reunieron junto al equipo del establecimiento para conversar y explorar oportunidades de trabajo junto a sus estudiantes de enseñanza básica. Estuvieron presentes Rodrigo Prederos, miembro del Grupo de Medioambiente; Soledad Obreque, Presidenta del Centro de Padres y Madres; Ángela Rojas, Presidenta del Centro de Alumnos; Roberto Curilef, Unidad Técnica Pedagógica (UTP); Jorge Molina Rojas, Inspector General.
“Lo que queremos es activar el huerto con todo lo que eso conlleva. Queremos trabajar en los huertos porque la mayoría de los estudiantes son del sector, en sus casas tienen pero no todos. Queremos fortalecer ese conocimiento que ya traen desde sus hogares. Además, contamos con un taller medioambiental, pero no queremos que sea aislado. Nos gustaría tener un huerto medicinal, lograr un banco de semillas y lo más importante, incentivar a los estudiantes y que vean la importancia que estas acciones tienen” destacó Roberto Curilef, encargado de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP).
La Escuela Municipal Rural de Carileufu, asume la misión de educar de manera integral a los niños, niñas y jóvenes de la comuna, favoreciendo el desarrollo de competencias que permitan una buena convivencia con el medio natural, social y cultural, proponiendo una metodología activo-participativa que involucre acciones y espacios de participación en comunidad. En este marco, la escuela cuenta con gran interés en fortalecer una cultura ecológica y a través de proyectos ambientalistas, lo que les ha permitido hasta ahora obtener la certificación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) el año 2021.
“Nosotros queremos que el sello medioambiental se vea reflejado en nuestras acciones como comunidad, tenemos las intenciones y el espíritu de parte de todo el equipo, es por eso que estamos todos reunidos, porque así creemos que tenemos que comenzar a trabajar. ” comentó Rodrigo Pedreros, encargado del Grupo Medioambiente de la escuela.
Proyecto Huerta Agroecológica Educativa
El programa de extensión buscar contribuir al aprendizaje de contenidos curriculares y científicos, promover la educación ambiental por medio del conocimiento de prácticas agroecológicas, promover la educación alimentaria y nutricional y dar a conocer conceptos de seguridad y soberanía alimentaria. Por medio del conocimiento de la producción sostenible de alimentos en consideración de los aspectos económico, social y ecológico.
“La huerta agroecológica se considera una herramienta de aprendizaje basado en la experiencia que permite facilitar los procesos de enseñanza y aprendizajes, desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora” explicó Camila Iturra, miembro del equipo ejecutor del proyecto.
De esta manera, el equipo de profesionales propone orientar la huerta como una herramienta pedagógica para tratar contenidos curriculares de diversos niveles y asignaturas, realizar talleres sobre educación alimentaria y nutricional, y también, entregar apoyo técnico en el mejoramiento estructural y espacial de los invernaderos que el colegio tiene.
“El trabajo práctico en el huerto permitirá realizar un acercamiento al método científico, a desarrollar capacidad de observación, de trabajo en equipo y comunidad, además de contribuir al aprendizaje de todas las áreas del conocimiento.” indicó Beatriz Morales, miembro del equipo ejecutor.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

La Universidad de La Frontera, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, en colaboración con INDAP Araucanía, llevarán a cabo la Cumbre Agroecológica Araucanía versión 2023. Este evento, que se desarrolla en la Región de La Araucanía pero que tiene un alcance nacional, se realizará el próximo martes 3 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera.
La Cumbre Agroecológica Araucanía es un espacio de encuentro y diálogo que congrega a importantes actores y expertos comprometidos con el desarrollo sostenible y la agroecología. En esta versión, el enfoque principal se dirigirá al papel y experiencias de diversos tipos de organizaciones y los agricultores/as en la promoción del intercambio de conocimientos necesarios para impulsar avances significativos en materia de sustentabilidad de los sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos.
“La agroecología, entendida como un área de trabajo transdisciplinaria que tiene como finalidad la sustentabilidad alimentaria, se erige como un pilar esencial en la construcción de sistemas agrarios que, siendo económicamente viables, tengan un impacto ambiental neutro o positivo, satisfagan los requerimientos de la población involucrada y presenten altos niveles de resiliencia ante las múltiples amenazas actuales y proyectadas“, explicó el Dr. René Montalba, académico y Presidente de la Comisión Organizadora.
En línea con esta visión, la “Cumbre Agroecológica Araucanía 2023” busca fomentar el diálogo inter y transdisciplinario, así como la colaboración activa entre las distintas partes que confluyen en pos de esta meta común.
La Universidad de La Frontera e INDAP Araucanía invitan a la comunidad académica, a los agricultores y agricultoras, profesionales, gobiernos locales, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, así como a todos aquellos interesados en el fortalecimiento de la agroecología y la sustentabilidad alimentaria, a sumarse a esta importante iniciativa. La Cumbre Agroecológica Araucanía 2023 promete ser un espacio enriquecedor y propicio para la reflexión y la colaboración en pos de un futuro agrario más sustentable y equitativo.
La Cumbre Internacional Agroecológica de la Araucanía 2022: Instituciones públicas para el desarrollo de sistemas alimentarios sustentables
La “Primera Cumbre Agroecológica, Araucanía”, se desarrolló el 20 de diciembre de 2022. En esta actividad fueron invitados a exponer a científicos de renombre internacional, expertos en distintos aspectos de la Agroecología, así como también a las máximas autoridades regionales de las instituciones organizadoras: UFRO, INDAP, INIA y Seremi Agricultura Araucanía. La actividad convocó a más de 500 asistentes además de diversas autoridades regionales y nacionales como el director nacional de INDAP y el Subsecretario de Agricultura.
La Primera Cumbre Agroecológica culminó con grandes reflexiones en torno a la materia y un acuerdo de colaboración entre las instituciones para articular iniciativas que promuevan el desarrollo de la agroecología y el desarrollo de sistemas alimentarios sustentables, así como también el acuerdo de que esta instancia se realizaría de forma periódica, de modo de ir avanzando en las metas propuestas y analizando los avances.
“La perspectiva transdisciplinaria planteada desde la agroecología, actúa como un puente entre quienes están involucrados en la producción y distribución de alimentos, la toma de decisiones y políticas, y generación de conocimientos en torno a los sistemas alimentarios y su sustentabilidad” indicó el Dr. Montalba.
A diferencia de su versión anterior, que se centró en el rol de las instituciones públicas, la Cumbre Agroecológica de La Araucanía en su versión 2023, se centrará en el rol de las organizaciones locales, agricultores/as, en el diálogo de conocimientos necesarios para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

Los delegados de la Universidad de La Frontera presentaron tres ponencias de investigación, en las que participaron un total de tres académicos y cuatro estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
Bajo el lema “ESA for all ecologists“, la conferencia anual de la Ecological Society of America (ESA) se llevó a cabo en el año 2023 en la ciudad de Portland, Estados Unidos. En este evento participaron académicos y estudiantes de postgrado pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera.
Esta conferencia es una de las más masivas a nivel mundial. Más de 4.000 investigadores e investigadoras del área de ecología y conservación de recursos naturales, provenientes de los cinco continentes, se reúnen para intercambiar experiencias y forjar nuevas alianzas de investigación. El propósito es abordar los desafíos globales en conservación, biodiversidad, educación y manejo de recursos naturales mediante las ciencias ecológicas.
Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente participaron integrantes del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques (EcoBos), incluyendo académicos del Departamento de Ciencias Forestales y estudiantes de postgrado. La primera presentación se tituló “Survival and growth of the ancient conifer Araucaria araucana after fire: Insights for forest restoration in the southern Andes of Chile”, a cargo del Dr. Andrés Fuentes (en colaboración con el Dr. Leonardo Almonacid, junto a los estudiantes Bernardita Díaz y Octavio Toy).
“En esta investigación se destaca la capacidad de sobrevivencia post-fuego de la araucaria, tanto de forma natural vía germinación como a través de rebrotes vegetativos, transcurridos 8 años del incendio forestal que afectó la Reserva Nacional China Muerta en los Andes de la región de La Araucanía”, detalló el Dr. Andrés Fuentes. Además, se presentaron resultados de un ensayo de plantación de araucaria evaluando el efecto que tienen los legados biológicos y la presencia de ganado en la recuperación del bosque luego de incendios forestales.
Posteriormente, también se realizó la presentación del Dr. Rodrigo Vargas (en colaboración con la estudiante Javiera Córdova), la cual se tituló “Beyond forestry plantations: understanding biodiversity retention in pine and eucalyptus landscapes of south-central Chile”. En esta investigación se sintetizan resultados que se han venido trabajando en el Laboratorio Ecosistemas y Bosques (EcoBos), en paisajes dominados por plantaciones. “La investigación analiza condiciones de paisaje, micrositio y estructura en las cuales especies nativas de plantas regeneran de manera natural bajo el dosel de pinos y eucaliptos, lo cual es una tremenda oportunidad para la restauración”, indicó el Dr. Rodrigo Vargas.
Finalmente, la estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente de la UFRO, Camila Fernández, presentó parte de su investigación doctoral. Su trabajo titulado “Insights for symbiotic restoration of temperate forests in South America: the case of Nothofagus pumilio (lenga) after fire” destacó la ocurrencia de incendios forestales en los bosques de lenga del centro-sur de Chile y la utilización de hongos simbiontes encontrados en suelos no quemados de la Reserva Nacional China Muerta para incrementar la tolerancia al estrés de plántulas de lenga, con miras a la restauración del bosque post incendio forestal. Esta sección de la investigación doctoral está siendo apoyada por el Dr. Andrés Fuentes y el Dr. Leonardo Almonacid, académicos del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de la Universidad de La Frontera.
Concluida la participación en la ESA 2023, el grupo se trasladó hasta el estado de Idaho, en Estados Unidos, para reunirse con la investigadora Dra. Cara Nelson de la University of Montana y llevar a cabo visitas de campo en bosques de Pinus albicaulis, especie catalogada en peligro debido a perturbaciones asociadas al fuego, plagas y sinergias de éstos con el cambio climático.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

La Red Firewall busca fortalecer el conocimiento en adaptación y restauración de ecosistemas ante incendios forestales, promoviendo su resiliencia y servicios ecosistémicos.
Investigadores y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera realizan gira de investigación por el noroeste de Estados Unidos. A través de la adjudicación de una iniciativa de Vinculación Internacional de Investigación de ANID (FOVI 220101), el proyecto “Red Firewall: Alianzas para la restauración y adaptación de ecosistemas naturales frente a incendios forestales y cambio global” da inicio a sus primeras actividades en el extranjero.
El objetivo principal de la Red Firewall apunta a fortalecer el conocimiento para la adaptación y restauración de ecosistemas naturales frente a incendios forestales, promoviendo su resiliencia y la mantención de servicios ecosistémicos. Además, es un impulso importante a la estrategia de internacionalización de la Universidad de La Frontera, a través de visitas al extranjero para académicos y estudiantes, así como el recibimiento de investigadores estadounidenses en la universidad en instancias posteriores del proyecto durante el verano de 2024.
En esta gira de vinculación internacional participan el Dr. Rodrigo Vargas, el Dr. Andrés Fuentes y los estudiantes Camila Fernández del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Javiera Córdova y Octavio Toy del Magíster en Manejo de Recursos Naturales. Entre las actividades a realizar se contempla la visita a tres universidades estadounidenses: Portland State University y University of Montana en el estado de Oregón y Montana State University en el estado de Montana.
Gira por Estados Unidos
La primera parada contempló una visita a Portland State University (PSU), específicamente al laboratorio del Dr. Andres Holz en el Departamento de Geografía, quien es la contraparte internacional de la Red Firewall. Allí, el grupo visitó las instalaciones de investigación en el área de ecología del fuego, dendrocronología y restauración de bosques post-incendios forestales.
Durante dos días, los estudiantes e investigadores visitaron distintos sitios afectados por incendios forestales recientes en el estado de Oregón, destacando los incendios de Lionshead y Beachie Creek, que en conjunto quemaron 140 mil hectáreas entre agosto y septiembre de 2020. “Actualmente, se desarrollan algunas acciones de restauración, principalmente del tipo regeneración natural asistida (RNA) para la recuperación de bosques nativos dominados por pino oregón (Douglas fir en inglés),” detalló el Dr. Andrés Fuentes. Finalmente, el grupo visitó el bosque experimental H.J. Andrews, que alberga bosques relictos de pino oregón que bordean los 500 años, convirtiéndose en uno de los sitios de mayor valor de conservación en el Pacífico Noroeste de Estados Unidos.
La última actividad en terreno consistió en visitar el Mount Saint Helens Monument, en el bosque nacional Gifford Pinchot en el estado de Washington. “Luego de la erupción del volcán en mayo de 1980, la zona afectada comienza gradualmente a recuperarse con especies pioneras que poco a poco se establecen, dando paso a los primeros árboles que comienzan a formar el bosque nuevamente”, indicó el Dr. Fuentes.
Posterior a las visitas de terreno y el recorrido por Portland State University, el grupo UFRO participará en la conferencia anual de la Ecological Society of America – ESA 2023, donde se presentarán charlas orales y pósters de investigación a cargo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

Un cambio en la formación de las ingenieras e ingenieros agrónomos del futuro, para que sean líderes en innovación y emprendimiento para enfrentar escenarios cambiantes, propuso el Consejo de Facultades de Agronomía del CRUCH a través de la declaración pública “Agroalimentos y Bienestar 2050”, emitida desde el extremo norte del país, específicamente desde el embalse Chironta, ubicado en el interior del río Lluta, cerca de la frontera con Perú, en la Región de Arica y Parinacota.
El texto, que fue leído por el presidente del Consejo de Facultades de Agronomía del CRUCH y decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rodrigo Figueroa Espinoza, plantea la incorporación de una “revolución tecnológica en la producción agroalimentaria sostenible y en el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y la salud de Chile y del planeta, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”.
“Es un evento de la máxima importancia para el mundo agrícola, y para nosotros como Consejo, porque nosotros formamos profesionales y vemos que lo que necesitamos hoy en día es acelerar el paso, hacer un cambio importante en la formación que entregamos y por eso es que hemos definido este proyecto de agroalimentos y bienestar 2050, porque lo que queremos es justamente proyectar la formación de excelencia que hoy día entregamos, pero brindando a los desafíos que estamos viviendo con el cambio climático y una demanda creciente de alimentos que nos impulsa a seguir trabajando unidos”, afirmó Figueroa.
Durante la declaración estuvieron presentes los decanos y decanas de Agronomía de la Universidad de Tarapacá; PUC; U. Católica del Maule; U. Católica de Temuco; U. de Concepción; U. de Chile; U. de Talca; U. de la Frontera; Pontificia U. Católica de Valparaíso; el equipo directivo y la presidenta de la Junta de Vigilancia del Rio Lluta, Soraya Pavleon Castro; la directora regional de obras hidráulicas, Connie Torres Salgado; y los exministros de Agricultura, Carlos Furche Guajardo y Álvaro Rojas Marín, quien además fue rector de la U. de Talca y embajador de Chile en Alemania.
Furche señaló que este acto “es simbólico e importante, va en la dirección exacta de lo que como país tenemos que hacer, esto es generar condiciones para aprovechar al máximo nuestros recursos hídricos, para orientarlos hacia las actividades productivas y generar condiciones para que pequeños y medianos agricultores mejoren su condición de vida”.
En tanto, Álvaro Rojas manifestó que “la declaración de Chironta es un hito de la máxima relevancia en la política agraria de nuestro país, toda vez que proviene de la mirada experta de quienes tienen la responsabilidad de formar al capital humano responsable directamente de la producción de alimentos”.
La ubicación elegida para realizar este acto cobra especial relevancia al considerar que se trata del embalse ubicado más al norte de Chile y es el más reciente construido en el país. En ese sentido, Soraya Pavleon, valoró el reconocimiento que esto significa para el valle: “Todos tenemos que trabajar para una agricultura limpia y en eso Lluta tiene que ir avanzando. Entonces, esto también motiva a nuestros agricultores a ir cambiando de un riego tradicional a un riego tecnificado y de aplicar las buenas prácticas agrícolas. Yo considero que es un gran respaldo a nuestro valle que tiene mucha historia”.
Asimismo, es que Pilar Mazuela Águila, decana de la Facultad de Agronomía de la U. Tarapacá, enfatizó la importancia de sensibilizar sobre la agricultura del desierto y la construcción de obras como el Embalse Chironta, para garantizar la seguridad alimentaria: “Para nosotros es muy importante haber hecho esta declaración aquí en Chironta, porque además de reconocer la importancia que tiene la Universidad, que tienen estos valles y la agricultura de la zona, también nos ayuda a descentralizar y poner el foco en la formación de nuestros futuros ingenieros e ingenieras agrónomas”.
La declaración
“La producción agroalimentaria mundial enfrenta incertidumbres y nuevos desafíos debido al cambio climático, crecimiento demográfico y aumento de la demanda por alimentos, cambios en los hábitos de consumo, degradación de los recursos naturales, en particular la creciente escasez de agua, conflictos geopolíticos, requerimiento de nuevos agroquímicos, expansión de los territorios urbanos a expensas de los suelos agrícolas y una nueva ruralidad.
En ese escenario debemos hacer “más con menos” y el rol de las ingenieras e ingenieros agrónomos es clave para liderar y gestionar la adaptación de los sistemas agroalimentarios, el uso eficiente del agua, aumentar la producción de alimentos saludables, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, plantas, animales y microorganismos, adecuados para las condiciones agroecológicas de los territorios, mitigando la emisión de gases de efecto invernadero y propiciando la conservación y restauración de los ecosistemas.
Las Facultades de Agronomía del CRUCH nos comprometemos a transformar la formación de las ingenieras e ingenieros agrónomos del futuro, para que sean líderes en innovación y emprendimiento, para enfrentar escenarios cambiantes, incorporando la revolución tecnológica en la producción agroalimentaria sostenible y en el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y la salud de Chile y del planeta, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para lograrlo, ya hemos iniciado un proceso de reflexión y diálogo sistemático, y, en este acto, convocamos al sector público, privado y a la sociedad civil en su conjunto a sumarse a esta iniciativa de futuro, que hemos denominado ‘AgroAlimentos y Bienestar 2050’”, indica el texto de la declaración.
Facultades de Agronomía del CRUCH

La acreditación garantiza la calidad y excelencia del programa educativo, asegurando su cumplimiento con los estándares específicos de un programa de alto nivel.
Programa de Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria impartido por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente y el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de 3 años. Esta decisión adoptada corresponde al máximo de años al que puede optar un Magíster sin graduados.
El programa liderado por la Dra. Claudia Barchiesi, académica del Departamento de Producción Agropecuaria, destacó que la acreditación representa un logro significativo que posiciona al programa como referente en innovación y gestión agroalimentaria en el país.
“Este éxito es un testimonio del arduo trabajo y dedicación del equipo del programa, tanto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente como del Instituto de Agroindustria. Como Facultad, estamos orgullosos y satisfechos por este gran logro” destacó.
Sobre el programa
El Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria va dirigido a profesionales de ciencias agropecuarias, alimentos, recursos naturales, ciencias económicas y sociales, entre otras áreas afines. En cuanto a sus ejes temáticos, estos se enfocan en el desarrollo de innovación en sectores productivos del sur, con énfasis en materias primas cárnicas, lácteas, vegetales y sus derivados.
El Programa destaca la relevancia de dos áreas fundamentales: el “Contexto Agroalimentario” e “Innovación y Gestión”. Ambas son de vital importancia para el presente y futuro del sector agroalimentario. Cada región debe identificar su espacio y nicho productivo en función de las condiciones agroecológicas, teniendo en cuenta que nuestros competidores provienen de diversos países en todo el mundo. Esta consideración es crucial para el éxito y la competitividad de la industria agroalimentaria.
El propósito del programa es capacitar a graduados con habilidades profesionales avanzadas para liderar con éxito la gestión productiva y la innovación tecnológica. Estas habilidades se fundamentan en los paradigmas de calidad y seguridad alimentaria, en un contexto de cambio climático, con el objetivo de abordar problemas complejos del sector agroalimentario.
Para conocer más detalles sobre el Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria, visita el sitio web magisterinnovagro.cl
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

En un acto de celebración, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera marca el inicio de la segunda edición de su programa de apoyo al acceso a la educación superior.
Con un firme compromiso social con el territorio, la iniciativa marca un hito en la vinculación entre la Universidad de La Frontera y las comunidades aledañas a sus campos experimentales, el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque y el Campo Experimental Maquehue. Es así como un total de 36 jóvenes pertenecientes a las comunidades del sector Maquehue-Pelales y el sector Rucamanque son beneficiados actualmente por el Preuniversitario Agroambiente. Cada semana, con dedicación, los jóvenes asisten a clases de reforzamiento en matemáticas, ciencias y competencia lectora, impartidas por profesionales y académicos de la Universidad de La Frontera. Este programa de carácter gratuito, además cuenta con un servicio de acercamiento que brinda a todos los participantes el acceso equitativo a esta importante oportunidad educativa.
El Dr. Adison Altamirano, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, relevó el desarrollo de este programa como una oportunidad de vinculación con el medio entre dos actores fundamentales, los jóvenes y el territorio.
“Esta interacción con el territorio nos ayuda a crecer como institución comprometida con la realidad que nos rodea, nutriendo una cultura de responsabilidad social y transformación positiva” indicó.
Jaime Antimil, director del Complejo Educacional Maquehue, valoró esta iniciativa como una gran oportunidad, tanto para los jóvenes como para sus familias, “ya que es una instancia que permite acercar la Universidad y estos espacios a familias que a veces no tienen las condiciones o las posibilidades de acceder a un preuniversitario”.
En este sentido, Paz Coliqueo, miembro de la Asociación de Comunidades por el Rucamanque, releva la importancia de seguir abriendo espacios dentro de la Universidad, “para poder seguir acortando brechas y así incidir en el desarrollo profesional de nuestro jóvenes, para que después puedan ponerse al servicio de su gente y de las comunidades” expresó.
Trayectoria histórica de compromiso territorial
La Universidad de La Frontera, en la región de La Araucanía, ha forjado una destacada trayectoria histórica en su compromiso social con los territorios circundantes. Desde hace más de una década, el profesor Dr. Nelson Araneda Garcés (QEPD) fue el impulsor y líder del programa de inducción a la universidad, desarrollándolo con dedicación y esfuerzo. Al alero del Departamento de Educación, el programa originado en Temuco se expandió a otras comunas tales como Lonquimay, Collipulli, Traiguén, Cunco, San José de La Mariquina, Nueva Imperial y Vilcún. Durante estos años, cientos de estudiantes se prepararon complementariamente y rindieron sus pruebas de admisión a la Universidad obteniendo puntajes que les permiten estudiar las carreras que deseen.
En este sentido, el actual coordinador del programa, el Dr. Joel Parra Díaz del Departamento de Educación, señaló que poner a disposición de la Facultad la experiencia de más de una década, es relevante para el equipo, pues permite continuar desarrollando esta iniciativa que vemos como un notable esfuerzo de bidireccionalidad entre la Universidad, los territorios y su gente.
Revive la Ceremonia de Inicio de la 2da versión del Preuniversitario Agroambiente 2023 aquí.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

UFRO apoya el desarrollo de sistema de empaquetamiento y estrategias comerciales para optimizar distribución y vida útil de productos tradicionales de productores locales
“Desarrollo de packaging y estrategia comercial para la charcutería tradicional elaborada con cerdo avellanero de Lumaco”, es el nombre del proyecto ejecutado por académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera y financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Su jornada de cierre tuvo como punto de encuentro el Centro Cultural de Lumaco, provincia de Malleco, oportunidad en que se presentaron los principales resultados y logros del proyecto junto a sus protagonistas, beneficiarios y beneficiarias, instituciones colaboradoras, patrocinadores y ejecutores; un equipo de trabajo multidisciplinario comprometido con el desarrollo del sector agropecuario de La Araucanía.
El Dr. Alex Seguel, director de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, destacó la instancia como una iniciativa excepcional y de gran importancia para la región. “Este proyecto es una muestra clara de que la vinculación con el medio puede ser más que palabras, ya que ha logrado unir los intereses de distintas instituciones gubernamentales, empresas y emprendedores. Esta es una muestra clara del impacto que puede tener el trabajo conjunto en pos del desarrollo sostenible de nuestra región”, indicó la autoridad universitaria.
En la misma línea, Marcos Rebolledo Burgos, representante regional de La Araucanía de la Fundación para la Innovación Agraria, relevó el potencial de la comuna y la importancia del financiamiento a iniciativas de impacto directo a los productores locales. “Para nosotros es muy importante y prioritario financiar iniciativas en Malleco, por lo que agradezco y felicito a todo el equipo de trabajo y a la Universidad por lo realizado. Este es un territorio muy definido por su gastronomía, por su carácter multicultural. Es una zona muy rica y destacada que tiene mucho potencial para seguir explotando, por lo que esperamos seguir trabajando juntos en la provincia”, indicó.
Tradición e innovación para la charcutería en Lumaco
Ubicada en la provincia de Malleco, región de La Araucanía, la comuna de Lumaco se caracteriza por su herencia italiana, tras la colonización a principios del siglo XX. Esta diversidad cultural ha llevado a que Lumaco sea considerada una comuna tri-cultural, fusionando la identidad chilena, mapuche e italiana. En el ámbito gastronómico, la fabricación de pastas y charcutería ocupa un lugar destacado en la economía y el turismo local, siendo especialmente reconocida en la localidad de Capitán Pastene.
El responsable del proyecto, Dr. Néstor Sepúlveda, explicó que, durante los años 2018 y 2020, se llevó a cabo un proyecto anterior bajo el nombre de “Valorización de la producción del cerdo avellanero de montaña de Lumaco”, el cual se centró en rescatar y añadir valor a la producción tradicional del cerdo de la zona. La iniciativa tuvo diversos objetivos, como la creación de un protocolo de producción, la evaluación de la calidad de la carne, y el análisis de los productos elaborados. Un hito destacado fue la obtención de la marca colectiva “LUMACER”, que impulsó aún más el reconocimiento y valorización de la raza porcina en la comuna.
Actualmente, la producción del cerdo avellanero se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para la reconversión agrícola y el desarrollo económico de la comuna de Lumaco. No obstante, aún existen desafíos importantes que deben abordarse para mejorar la comercialización y distribución de estos productos.
Es en este aspecto que, liderado por el Dr. Néstor Sepúlveda, académico e investigador del Departamento de Producción Agropecuaria, junto al Centro de Tecnología e Innovación en Calidad de la Carne (CTI-Carne) de la Universidad de La Frontera, la Cooperativa de Trabajo del Cerdo Avellanero de la comuna de Lumaco (COOCAL) y la Municipalidad de Lumaco, desarrollaron un sistema de packaging y estrategias comerciales, que permiten mejorar la distribución y vida útil de productos de charcutería tradicional.
A partir de este proyecto, el cual comenzó a ejecutarse en marzo de 2022, el equipo evaluó la vida útil y las características fisicoquímicas de los productos para desarrollar un etiquetado comercial y nutricional adecuado. Además, fue diseñado un nuevo sistema de packaging para mejorar la presentación de los productos artesanales. En conjunto, se establecieron nuevas vías de comercialización, implementando mecanismos de capacitación para el comercio.
“Estamos felices por finalizar este proyecto y dispuestos a comenzar otras iniciativas en la localidad. Nos interesa estar presentes en el territorio, donde no toda la gente llega; es importante diseminar nuestros esfuerzos por la comunidad. Agradecemos al Gobierno Regional y a FIA por financiar el proyecto. Somos una Universidad pública y estatal que busca aportar desde la excelencia a los territorios y sus desafíos”, comentó el Dr. Néstor Sepúlveda.
La ceremonia culminó con la entrega de equipamiento técnico para el trabajo en charcutería a la Cooperativa de Trabajo del Cerdo Avellanero de la Comuna de Lumaco (COOCAL), representada por uno de sus productores asociados, Hipólito Flores.
“Para nosotros como cooperativa ha sido muy rentable. Hemos tenido un gran apoyo de los encargados del proyecto. Gracias a esto hemos podido crecer y mejorar el trabajo que nosotros veníamos realizando. Como grupo estamos muy contentos y satisfechos, esperamos que esto no termine y sigamos avanzando”, destacó el productor.
Estos implementos proporcionarán un aporte para potenciar el trabajo de la charcutería tradicional entre sus miembros, reforzando así la colaboración y el desarrollo conjunto dentro de la comunidad. Con esta iniciativa, se impulsa el crecimiento sostenible de la cooperativa y se fomenta la preservación y promoción de la tradición charcutera en Lumaco.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez

La jornada contempló la participación de destacadas profesionales de la medicina veterinaria quienes compartieron su conocimiento sobre protección y bienestar animal.
La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Frontera, impartida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, organizó esta primera jornada con el objetivo de brindar información actualizada a la comunidad sobre los avances en bienestar animal en nuestro país y concientizar sobre la importancia del trato ético hacia los animales.
Liderado por la Dra. Rommy Díaz, directora de la carrera de Medicina Veterinaria UFRO, se destacó la importancia del desafío de formar médicos veterinarios que puedan alinearse con las exigencias y desafíos actuales, como lo es el concepto “one health”, la aparición y propagación de nuevas enfermedades, pero también con el cuidado de la fauna local y del medioambiente.
“Por esta razón hemos organizado esta jornada, con la finalidad de actualizar nuestro conocimiento sobre los avances en bienestar animal en nuestro país, conocer el rol del médico veterinario en la supervisión de la legislación local, y a su vez sensibilizar sobre el trato adecuado y ético hacia los animales, promoviendo la responsabilidad de su cuidado y previniendo actos de crueldad”, destacó la Dra. Díaz.
Esta actividad fue dirigida a la comunidad en general, donde participaron estudiantes universitarios y estudiantes de establecimientos educativos de la región, futuros médicos veterinarios y profesionales para informar, actualizar y permitir un espacio de reflexión, para aportar en la construcción de una sociedad y comunidad informada, ética y consciente del papel.
En este sentido, Constanza Quijada, estudiante del Colegio Metodista de Temuco, destacó la relevancia de la realización de este tipo de actividades. “Me pareció una actividad bastante fructífera para dar a conocer a la comunidad la importancia del bienestar animal para ver a los animales como seres sintientes, porque lo son”, indicó.
Bienestar Animal: Avances y Desafíos
El evento dio cita a destacados profesionales del ámbito veterinario para ofrecer una perspectiva esclarecedora sobre la protección y el bienestar de los animales en Chile.
Uno de los puntos destacados de la jornada fue la participación de la Dra. Camila Sepúlveda, médico veterinario perteneciente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En su presentación, titulada “Regulación sobre la protección de los animales en Chile: Implementación de sus reglamentos”, la Dra. Sepúlveda proporcionó una visión exhaustiva de las medidas de protección animal implementadas en el país. Su exposición permitió a los asistentes comprender en profundidad los enfoques y acciones adoptados para salvaguardar el bienestar de los animales en diversas situaciones.
Asimismo, la Dra. Daniela Núñez, destacada médico veterinario, docente e investigadora del Departamento de Ciencias Básicas UFRO y miembro del Comité Ético Científico, ofreció una perspectiva integral sobre la bioética en el ámbito animal. Su presentación destacó la importancia de la experimentación responsable y las consideraciones éticas que deben guiar la investigación y el tratamiento de los animales en diferentes contextos.
Otro punto relevante de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Paula Ramírez Huenchullán, médico veterinario y representante de la Comisión de Bienestar Animal del Colegio Médico Veterinario (COLMEVET). En su charla, titulada “Avances legislativos en bienestar animal”, la Dra. Ramírez Huenchullán destacó los últimos desarrollos en materia de legislación animal en Chile. Su presentación resaltó la importancia de contar con marcos legales sólidos para garantizar un trato digno y respetuoso hacia los animales en todos los ámbitos de la sociedad.
“Los estudiantes de Medicina Veterinaria UFRO tienen su ramo de Bienestar Animal instaurado en el primer semestre del segundo año, lo que califico como una genialidad y refleja el compromiso con la formación integral de sus estudiantes. De esta manera, se desarrolla una sensibilidad y conciencia profunda sobre la importancia de garantizar la calidad de vida de los animales a lo largo de toda su trayectoria profesional”, reveló la Dra. Paula Ramírez.
En conjunto, estas presentaciones ofrecieron una visión integral y actualizada sobre los esfuerzos en curso para proteger y mejorar el bienestar de los animales en Chile.
Revive este encuentro aquí.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Valentina Duarte Sánchez