
La actividad se enmarca en el Proyecto Anillo 210080 “Cold-Blooded: Drivers of Climate Change Refugia for Glaciers and Streamflow Responses”, en donde participa como uno de los investigadores principales, el Dr. Marcelo Somos Valenzuela, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera.
Preservar la memoria climática de un lugar único y comprender mejor los impactos del cambio climático en los glaciares de la región a través del análisis de un “testigo de hielo”, fueron los objetivos de una expedición científica al Glaciar Sollipulli realizada por investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad Andrés Bello y la Universidad de La Frontera.
La actividad se enmarca en el Proyecto Anillo 210080 “Cold-Blooded: Drivers of Climate Change Refugia for Glaciers and Streamflow Responses”, en donde participa como uno de los investigadores principales, el Dr. Marcelo Somos Valenzuela, académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera.
El Dr. Somos es especialista en recursos hídricos cuya investigación incluye los impactos de los cambios en la cobertura del suelo y el clima, el incremento de eventos extremos como inundaciones y sequías, la parametrización de modelos hidro-glaciologicos y estudios de campo para mejorar la predicción y adaptación al cambio global en sistemas de montaña. Además, lidera el Laboratorio de Montaña y Recursos Hídricos (Lab-MoRH) donde participan estudiantes de pre y postgrado de diferentes universidades.
Ubicado en la región de La Araucanía, el Glaciar Sollipulli, es probablemente el glaciar más profundo de Chile al norte de los campos de hielo de la Patagonia, con un espesor de aproximado de 700 metros de hielo. Este glaciar ha estado perdiendo masa a un ritmo alarmante, con aproximadamente 70 metros de hielo desde el año 2000 y 4 metros de hielo por año en la última década.
El equipo científico que integra el Proyecto Anillo 210080, está compuesto por investigadores provenientes de varias disciplinas: Ciencias de la Computación, Geografía, Geología, Geofísica, Ingeniería, y Sociología, quienes buscan entender la resiliencia de los ambientes glaciares Andinos ante escenarios de cambio climático y sus consecuencias en la hidrología.
El proyecto centra su área de estudio en los Andes entre los 34ºS y 40ºS, con cuatro zonas de trabajo intensivo: La Sierra del Brujo, Los Nevados de Chillán, la Sierra Nevada y el Monte Tronador. Cada uno de estos lugares representa diferentes ambientes de cobertura glacial, desde glaciares de valle con elevaciones sobre los 4000 metros hasta glaciares, comprendiendo glaciares recubiertos a mayormente de hielo limpio. Las campañas de terreno regulares a estos sitios buscan levantar información geoespacial, climática, hidrológica y glaciológica.
TESTIGOS DE HIELO
Entre los numerosos registros climáticos indirectos, uno de los más precisos, versátiles y de mejor resolución temporal, es un hielo glaciar. Año tras año sobre la superficie de un glaciar se acumulan capas de nieve las cuales, en su composición química, guardan un registro de diversos parámetros ambientales.
Accediendo y analizando la sucesión de capas de hielo que componen un glaciar, se puede estudiar las variaciones del clima en épocas remotas. Con diferentes técnicas de perforación, se pueden extraer muestras de cada capa de hielo en profundidad. Estas muestras de hilo, se les conoce como testigos de hielo.
La expedición logró obtener tres testigos de hielo – muestras cilíndricas del glaciar-, con una profundidad de menos de un metro. A pesar de que la profundidad es limitada, la actividad representa un primer e importante paso para estudiar el clima pasado del Glaciar Sollipulli. “La toma de estas muestras de hielo, son parte de un esfuerzo mayor de nuestro equipo de trabajo para entender cómo el clima y las actividades antropogénicas regionales, han interactuado en el tiempo, conocer sus impactos en los sistemas de montaña y los recursos hídricos del Centro-sur y Austral de Chile. Además, nos permite acercar a estudiantes de postgrado de la universidad a otros grupos nacionales e internacionales con una amplia experiencia en estudios de testigos de hielo, hydroclima e isotopía,” indicó el Dr. Marcelo Somos.
“En los laboratorios analizaremos los isótopos presentes en los testigos para obtener información sobre las condiciones climáticas en la región. Esperamos que en el futuro podamos realizar nuevas expediciones para obtener testigos más largos y profundos, que nos permitan reconstruir el clima del glaciar a lo largo de miles de años”, indicó Jan Erik Arndt, geofísico e investigador postdoctoral del proyecto Coldblooded.
Escrito por: Sergio Valenzuela Sanzana
Dirección de Comunicaciones

La iniciativa de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente se emplaza en el Campo Experimental Maquehue y es parte de un proyecto que incluyó contar con una sala de exposición móvil y la creación de la marca Terra Nobilis.
Con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera inauguró oficialmente el Laboratorio de Producción de Cerveza, instalación que emplazada con fines académicos apunta al fortalecimiento institucional de la docencia y a promover también la vinculación y realización de acciones de posicionamiento e investigación a través de los productos agroalimentarios de la facultad generados a partir de proyectos de I+D.
Con corte de cinta incluido, en el marco de una ceremonia que detalló a los presentes los distintos pasos o etapas del proceso de producción de cerveza artesanal, este espacio se implementa gracias al proyecto institucional: “Agregando valor y posicionamiento de productos agroalimentarios producidos por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente”, que se impulsa con el apoyo de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica.
Según comentó el decano de la Facultad, Dr. Adison Altamirano, “la idea surgió hace años con el interés de cómo nosotros podíamos a escala local, dar a conocer el proceso de producción de cerveza artesanal y que esté enfocado en la formación de estudiantes de pre y postgrado, pero también con la posibilidad que podamos impactar en la sociedad a través de acciones de vinculación con el medio e investigación”.
Agregó que entre las características del laboratorio, éste considera todo el proceso de manera artesanal, desde el malteado hasta la producción misma de cerveza. Además de emplazar esta particular sala de clases en el Campus Experimental Maquehue, el proyecto contempló además dos subproductos, uno es la Sala de Exposición Móvil y la creación de la marca, “Terra Nobilis”, donde esta última apunta a distinguir los productos generados a través del quehacer de la Facultad y posicionarlos sin fines comerciales. La marca “Terra Nobilis” será parte de todos nuestros productos, los cuales son generados en una Facultad donde se compatibiliza la producción de alimentos y la conservación del medioambiente. Terra Nobilis significa “tierra noble”, es decir, una tierra que produce alimentos y también vida.
APORTE
El Dr. Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Postgrado, sostuvo que “es muy importante que toda la cadena de valor en el proceso cervecero esté presente y que nuestros estudiantes de pre y postgrado puedan aprender y elaborar a una escala pequeña sus productos. Esto es relevante no sólo en la investigación e innovación, también en el ámbito de la formación”.
Asimismo, puntualizó que la cervecería artesanal en La Araucanía es un rubro muy importante, por ello se espera que, en el ámbito de Vinculación con el Medio, el laboratorio pueda tener una conexión con los emprendedores, los procesos y la trazabilidad asociada. Misma valoración realizó Fabiola Ramos, directora de Análisis y Desarrollo Institucional, quien destacó la iniciativa y señaló que gracias al financiamiento de proyectos de fortalecimiento que tienen las universidades estatales se pueden fortalecer los diferentes ámbitos de su quehacer, enfatizando que “somos una universidad que no sólo cumple con su quehacer, sino que con su vinculación con el territorio”.
En la jornada inaugural también se dio a conocer que este año se está dictando un electivo en producción de cerveza para los estudiantes de Agronomía y Biotecnología, oportunidad que, de la mano del asesor y especialista en la materia, Carlos Villouta, permite a los estudiantes profundizar conocimientos según sus intereses.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Alrededor de 2.500, lo que aproximadamente equivale al 10% de la población de la comuna de Carahue, serán beneficiados con esta alianza.
Con la convicción que las alianzas se logran gracias a acciones concretas, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera firmó un nuevo convenio de colaboración, esta vez con la Municipalidad de Carahue con el fin de respaldar acciones en la gestión comunal, asesoramiento técnico en el área agropecuaria y recuperación de ecosistemas.
Al respecto, el alcalde de la Municipalidad de Carahue, Alejandro Sáez, indicó que se están dando los primeros pasos para un trabajo más ambicioso que se pretende desarrollar paulatinamente. “Esta universidad es una institución responsable, seria y nosotros con los equipos técnicos que contamos sumados a los equipos técnicos de la universidad vamos a poder concretar acciones y llevar buenas noticias a la comunidad”, sostuvo, enfatizando que profundizar también en el ámbito productivo es un interés relevante a abordar considerando la activa agricultura familiar campesina ue caracteriza la comuna.
Por su parte el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dr. Adison Altamirano, destacó que los convenios son una consecuencia de un trabajo conjunto, y con la Municipalidad de Carahue, ya se venía trabajando a través de I+D (investigación y desarrollo).“Aquí se dio la contingencia de una necesidad específica para problemas que tienen que ver fundamentalmente con gestión ambiental. No obstante, hay muchas áreas que nosotros visualizamos podemos desarrollar y que además se combinan en términos de ser actividades productivas que conllevan el trabajo de conservación del medioambiente, pues son un complemento”, señaló el decano.
La autoridad de Agroambiente agregó que, entre las cifras de personas beneficiadas directa e indirectamente, se cuentan alrededor 2.500, lo que aproximadamente equivale al 10% de la población de la comuna de Carahue, estimación relevante que motiva a los involucrados a seguir trabajando y abordando más áreas conjuntas de investigación y desarrollo.
Escrito por: Yasna Barría Carrasco
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Enfocado a estudiantes de 3ro y 4to medio de los sectores de Maquehue Pelales y Rucamanque, partió este viernes 26 de abril el Preuniversitario Agroambiente, programa gratuito cuyo objetivo es brindar apoyo en la preparación para las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES).
El académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera y encargado de interculturalidad de la FCAM, Alejandro Herrera, destacó que esta iniciativa se impulsa por tercer año y es una oportunidad única, donde los estudiantes acceden los días viernes y sábados a cursos especializados en Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias, contemplándose además locomoción de acercamiento desde la Facultad hacia sus domicilios.
“En años anteriores la recepción ha sido buena, el año pasado contó con una inscripción cercana a los 40 alumnos. Creemos que es una muy buena oportunidad para los jóvenes, de manera que puedan aumentar su posibilidad de tener éxito en la rendición de la PAES. Los resultados nos muestran que un porcentaje importante, cercano al 80%, de los estudiantes que han estado en nuestro preuniversitario, ingresan al sistema universitario y no solamente a la Universidad de La Frontera, sino también a muchas otras universidades de la región y el país”, destacó el académico, Alejandro Herrera.
Asimismo, se cuenta con un seguimiento que indica que muchos de los estudiantes egresados están cursando carreras en las áreas de ingeniería, pedagogía, hasta medicina. Al respecto el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dr. Adison Altamirano, indicó que resulta satisfactorio ver los resultados. El Preuniversitario Agroambiente, dijo, es una posibilidad única, digna de aprovechar para avanzar en el acceso a la Universidad.
“Los resultados además han ido en aumento, es decir, la proporción de quienes participan del preuniversitario y quienes ingresan a la universidad es alta, por lo que cada año extendemos la invitación, llamamos a informarse y participar”, sentenció el Decano, agradeciendo desde ya el trabajo colaborativo que se desarrolla junto a la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Un trabajo interfacultad que apunta a impactar positivamente en la vida de los estudiantes que quieren acceder a la educación superior.

La Universidad de La Frontera, es parte de una trascendental iniciativa donde junto a la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, y WWF Chile, unen fuerzas para lanzar el proyecto MapBiomas Chile, una herramienta científica innovadora que ofrecerá mapas anuales de cobertura de suelo, proporcionando una visión única de la evolución del territorio chileno.
El Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dr. Adison Altamirano, recalcó que esta iniciativa de investigación y desarrollo colaborativa entre universidades, diferentes ong y empresas tecnológicas, busca proporcionar de manera permanente series históricas de datos y mapas anuales de cobertura de suelo en todo el territorio nacional y, en esa importante acción, la Universidad de la Frontera se hace partícipe a través del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación, que precisamente dirige.
Según indicó, “como Universidad de La Frontera debemos sentirnos muy orgullosos. Son sólo cuatro Universidades participantes de todo Chile, y una de ellas es nuestra Universidad. En esta primera colección nos correspondió mapear o hacernos cargo desde la región de la Araucanía a Los Lagos, y en el lanzamiento se van a dar a conocer precisamente los resultados y relevar la importancia que tienen. La idea es llegar a distintas autoridades relacionadas y que, en adelante, quienes toman decisiones se basen en resultados científicos”, destacó.
Mapbiomas Chile con su colección 01, se inserta en la red Mapbiomas Internacional, una colaboración global de expertos en teledetección, mapeo de vegetación y usuarios de datos geoespaciales.
MAPBIOMAS
MapBiomas, nace de la colaboración entre especialistas en análisis geoespacial, percepción remota, SIG y programación. Utilizando procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine, este proyecto ha establecido una alianza estratégica a largo plazo con Google para llevar a cabo su misión.
Desde su inicio en 2015, MapBiomas ha crecido hasta convertirse en un proyecto regional para Latinoamérica. Chile se incorporó en el año 2022, formando la Red MapBiomas Chile, compuesta por expertos de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Magallanes y WWF Chile.
El proyecto, lanza su primera colección en abril de 2024, proporcionando series históricas de mapas anuales de cobertura de suelo, utilizando preferentemente imágenes satelitales del programa Landsat de la NASA. Los mapas, comparables entre sí, permitirán análisis detallados de los cambios a lo largo del tiempo.
MapBiomas Chile, complementará los datos proporcionados por fuentes oficiales ofreciendo una herramienta independiente respaldada por la academia. Los datos generados serán de acceso gratuito, contribuyendo a la conservación de la naturaleza, la planificación territorial, el monitoreo de recursos hídricos, la agricultura y otros sectores.
La iniciativa se vuelve una oportunidad única para comprender la dinámica del uso y cobertura del suelo de manera más eficiente y actualizada. MapBiomas postula que es posible lograr esto mediante el uso de capacidades de procesamiento en la nube, datos satelitales de acceso libre y una alta automatización de procesos, contando con la participación activa de la comunidad de expertos.

Ambas iniciativas cobran mayor relevancia luego de que el Congreso despachara en marzo pasado proyecto de Ley para la protección ambiental de turberas y un plan de manejo para el uso sustentable del musgo pompón (Sphagnum magellanicum).
Entre el 8 y el 12 de abril la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, a través del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales junto a su Dirección de Vinculación con el Medio, realizarán la segunda versión del “Seminario Internacional de Humedales 2024” y el curso internacional “Microscopía para la observación de microorganismos de Turberas: Explorando la vida invisible”. Ambas actividades, enmarcadas en el Proyecto DIUFRO DI 21 -0096, contarán con destacados expositores nacionales e internacionales, abriendo el debate junto a expertos como el Dr. Antonio Guillén, investigador y coordinador Científico de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro de España.
La programación inicia con el “Seminario Internacional de Humedales”, el que se llevará a cabo el lunes 8 de abril en dependencias del auditorio Hernán López Villanueva (Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente UFRO), donde a partir de 9:30 y hasta las 13:00 horas, permitirá profundizar sobre la importancia ecológica, medioambiental y biogeoquímica de los ecosistemas de turberas en España y la Patagonia chilena.
La jornada, abierta a la comunidad, también contará con la participación de los académicos UFRO M.Sc. Rubén Carrillo, director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales, y el Dr. Patricio Pacheco, del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Asimismo, la actividad incluirá a la representante de Fundación Kennedy Mg. Nicole Salas, y el director del Centro Regional de Investigación INIA Kampenaike y máster en Ciencias, Erwin Domínguez.
MICROSCOPIA DE TURBERAS
Quienes deseen ampliar, actualizar y profundizar sus conocimientos, podrán participar de la segunda versión el Curso Internacional “Microscopía para la observación de microorganismos de Turberas: Explorando la vida invisible”, iniciativa que se extenderá entre el martes 9 al viernes 12 de abril y que contempla -durante el primer día- la toma de muestras en el Bien Nacional Protegido Las Araucarias, mismas que podrán ser analizadas por los participantes en los días posteriores bajo la guía del experto internacional Dr. Antonio Guillén en dependencias de la UFRO.
Con cupos limitados, “este curso está dirigido a personas que tengan interés en estos temas ambientales, estudiantes, investigadores, biólogos o personas que pertenezcan a instituciones del Estado. Además, se podrán incorporar quienes trabajen con el musgo o quienes estén vinculados a organizaciones no gubernamentales y que cuenten con propuestas de conservación de este vegetal inferior”, sostuvo Rubén Carrillo, director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la UFRO.
Asimismo, el académico UFRO agregó que debido a la contingencia nacional se analizará la conservación, manejo y fiscalización del pompón, entre otros desafíos en la materia. Por lo mismo, el debate será abordado con perspectiva social, dada la elevada cantidad de personas asociadas a su extracción y comercialización, principalmente empresarios que periódicamente hacen envíos de este musgo al exterior, fundamentalmente a países asiáticos como Corea.
“En Chile también ha aumentado el uso del musgo por los múltiples beneficios que entrega, base de su alta extracción y comercialización, entre las que destaca su uso como sustrato para la producción de plantas en viveros, confección de pañales desechables y extracción para materiales de embalaje de frutas. También se suma su poder de acidificación de medios utilizado en microbiología, sus principios antimicrobianos y su capacidad aislante, entre otros”, concluyó Carrillo.
Las inscripciones se encuentran abiertas a través del formulario disponible en https://agroambiente.ufro.cl/
Escrito por: Yasna Barría Carrasco
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

En el proyecto participan la Comunidad Pedro Millanao, la Escuela Kimeltú de Panco, la Agrupación estudiantil SeparRRRemos de la UFRO, la ONG Verde Urbano y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Temuco.
Con el objetivo de acercar prácticas sostenibles de gestión de residuos a comunidades aledañas al Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, se llevó a cabo un taller de reciclaje en la Escuela Kimeltu del sector Panco, en el marco del proyecto “Vinculando el territorio del Parque Rucamanque a través del reciclaje de residuos”, financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera (UFRO). Esta iniciativa que partió en diciembre del 2023, busca fortalecer lazos con organizaciones y personas que viven en los sectores aledaños a Rucamanque.
En el proyecto participan la Comunidad Pedro Millanao, la Escuela Kimeltú de Panco, la Agrupación estudiantil SeparRRRemos de la UFRO, la ONG Verde Urbano y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Temuco.
La iniciativa surge de los académicos e investigadores, Rodrigo Vargas-Gaete y Leonardo Almonacid, asociados al Depto. de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, quienes lideran estas actividades que buscan generar vínculos más allá de los límites del Parque, para fomentar prácticas ambientales responsables, considerando la importancia del entorno de un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad.
TESTIMONIOS
En la Escuela Kimeltu de Panco, ubicada en la comunidad Toro Llanquimil, al noreste de la ciudad de Temuco, se llevó a cabo el taller donde la profesora y secretaria de la comunidad, Paz Coliqueo, sostuvo que como establecimiento educacional y comunidad los colma de motivación estrechar vínculos con la Universidad de La Frontera, porque “podemos nutrirnos de mayor información, más conocimientos y por otra parte, ahondar en prácticas de sustentabilidad, sobre todo en relación a la basura, a los desechos, porque lamentablemente en el territorio existen microbasurales y eso es algo que queremos erradicar”, sostuvo.
Por su parte, Marcos Millanao, vicepresidente de la Comunidad Indígena, Pedro Millanao, dijo que este tipo de talleres ayuda a poder diferenciar los tipos de desechos que se generan y las basuras que botan en los sectores aledaños, ahora saben a cuáles corresponden. Mientras que Beatriz Millanao, de la misma comunidad, agregó que “hay gente que viene desde la ciudad a botar basura al sector, creen que el campo es basurero, por eso qué mejor que educarnos para así contribuir a ir disminuyendo estas prácticas, porque además de contaminar, afecta a nuestros animales también”.
Rodrigo Vargas-Gaete, académico del Departamento de Ciencias Forestales de la UFRO, sostuvo que el proyecto que está en marcha, incluye este tipo talleres tras a un proceso de coordinación con la comunidad para luego, generar un “Punto Limpio” de residuos inorgánicos en el territorio aledaño al Parque Rucamanque, donde su funcionamiento será consensuado con los involucrados y la Municipalidad de Temuco, quien es parte en la iniciativa y se hará cargo de los retiros periódicos a partir de mayo del presente año.
Ya se concretó el taller sobre cómo disponer de los residuos orgánicos de compost a cargo de Fabiola Galdames, Ingeniera Agrónoma de la ONG Verde Urbano. También se desarrolló el taller de diferenciación de residuos inorgánicos como son papeles, plásticos, latas, cartones, entre otros, a cargo de Ángela Navarrete, estudiante de la Agrupación SepaRRRemos. “La idea es acercar estos temas al territorio aledaño a Rucamanque que enfrenta basurales o microbasurales y así brindar los conocimientos y herramientas necesarias para que este problema disminuya”, señaló el académico, Rodrigo Vargas.
Escrito por: Yasna Barría Carrasco
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Con una Charla Científica para estudiantes sobre “Delfines en Chile” y un Coloquio abierto a la comunidad titulado “Comunicación de la Ciencia en tiempos de cambio”, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente UFRO, realizará este jueves 21 de marzo, el lanzamiento de Inicia Agroambiente un programa de vinculación con comunidades educativas de la región, que busca promover y potenciar el interés científico en el área medioambiental y agropecuaria.
La actividad de lanzamiento 2024, parte en la mañana con la Charla Científica “Delfines en Chile: Donde, Cómo y Cuándo” a cargo de la expositora Carla Christie, quien es Bióloga Marina de la Fundación Oceanósfera. La cita es a las 10:30 horas, en el Auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera.
El director de Vinculación con el Medio de la FCAM, Alex Seguel, destacó que “estamos entusiastas, este es el segundo año que damos vida a este programa de Vinculación Temprana que comenzó con el objetivo de vincular con más fuerza el quehacer científico de nuestra facultad con un público objetivo bien particular, que son los niños, niñas y jóvenes de la región de La Araucanía y lograr empaparlos con este quehacer, pero también fortaleciendo un aspecto importante que es la cultura científica medioambiental en contexto de la biotecnología, la salud y bienestar animal, el ámbito agropecuario y de los recursos naturales”.
COLOQUIO
Por la tarde del mismo jueves 21 de marzo, tendrá lugar el coloquio “Comunicación de la ciencia en tiempos de cambio”, que contará con un panel compuesto por la directora de Comunicaciones de la Universidad de La Frontera, Jassna Sepúlveda, la comunicadora científica de la Fundación Oceanósfera, Carla Christie, la encargada de comunicaciones de INIA Carillanca, Lilian Avendaño y Natalia Bastidas, encargada de comunicaciones Bioren UFRO y conductora del programa radial Efecto Ciencia.
A partir de las 15:00 horas, en la sala 202 del Aula Magna, las cuatro profesionales sostendrán un enriquecedor diálogo sobre retos y oportunidades en la comunicación científica. Si bien el coloquio es abierto a investigadores, estudiantes de Postgrado y comunicadores de la Ciencia, se invita a participar previa inscripción en la página: agroambiente.ufro.cl
El coloquio se enmarca en el cierre del proyecto Vinculación con el Medio VME22-0020 “Fortalecimiento de la Cultura Científica: Vinculación Ciencia, Medioambiente y Sociedad en la Región de La Araucanía”.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

No sólo la Universidad de La Frontera alcanzó el mérito de posicionarse como la segundad universidad estatal con mejor resultado en el concurso Becas ANID 2024, el programa de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente también se distingue debido a que obtuvo la segunda mejor adjudicación de Becas ANID en la Universidad de La Frontera.
“El crecimiento ha sido exponencial estos últimos años y la noticia más importante es que en el concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, el programa se adjudicó 7 becas, dos más que el año anterior, posicionándolo en un lugar muy importante en nuestra Universidad y a nivel nacional, considerando que también alcanzamos el segundo lugar con más adjudicaciones en el área de las Ciencias Agrícolas”, destacó el Dr. Néstor Sepúlveda, Director del Programa de Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente.
Posicionamiento
El Programa Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente partió en 2017, y si bien comenzó con cuatro estudiantes, rápidamente el interés creció, lográndose que de seis inscritos hace un año, hoy este número se haya incrementado casi al doble, contando este año con 11 matriculados, que estarán este 2024 iniciando su desafío académico.
El director del Programa, explicó que las adjudicaciones de becas implican que las propuestas de investigación de los alumnos son muy atingentes, porque existe un proceso de selección riguroso, que mide los antecedentes curriculares del postulante, junto con evaluar la calidad de la propuesta de investigación. En ese sentido, el Dr. Néstor Sepúlveda destacó que como Programa se están enfocado en el área agrícola y desarrollo humano, donde se abordan temas que tienen que ver con el bienestar de las personas, la alimentación y el cuidado del medioambiente con una mirada integral, y eso tiene un gran valor.
“Nos llama la atención el alto interés por participar y formarse con nosotros, así como también la gran variedad de profesiones involucradas. Ello porque contamos con estudiantes del área silvoagropecuaria; ingenieros forestales, veterinarios, ingenieros agrónomos, biólogos, ingenieros en recursos naturales, e incluso personas del área humanista, como sociólogos, quienes también están interesados en este Doctorado, y eso es un aspecto interesante que le otorga un carácter multidisciplinario y nos invita a esforzarnos más para que en la formación que entregamos, abordemos esos temas que son diferentes, según el interés de los estudiantes”, sentenció el Dr. Sepúlveda.
Asimismo, agregó que se cuenta con un cuerpo académico amplio, que se ha fortalecido cada año y que hoy se traduce en 34 profesores de claustro, que son quienes pueden dirigir tesis y tener asignaturas a cargo. Los desafíos continúan y si bien el doctorado está acreditado por la CNA (Comisión Nacional de Acreditación), actualmente se trabaja en un proceso de acreditación internacional, que se espera de aquí a fin de año alcance un positivo resultado que de concretarse, implicará un mayor posicionamiento y sello de calidad que no todos los doctorados en Chile poseen.

Además de visitar la Universidad de Bolonia, la delegación de académicos de la Universidad de La Frontera también afianzó lazos con la Universidad de Padua, ubicada en la región de Véneto en el norte de Italia, generándose el interés de concretar un convenio de colaboración.
La Universidad de La Frontera fortalece redes de colaboración internacional a través de su Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria, tras concretar una visita a las universidades de Bolonia (Bologna) y Padua (Padova) en Italia.
Así lo desatacó la Doctora en Ciencias Agrarias del Departamento de Producción Agropecuaria, Claudia Barchiesi, quien es directora del Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria de la Universidad de La Frontera. “Quisimos profundizar en un convenio que existe con la Universidad de Bolonia, donde se zanjaron las coordinaciones para enviar a una estudiante de segundo año del Programa de Magister a realizar su AFE, que es equivalente a la tesis y donde en septiembre la recibirán allá por un periodo de tres meses, lo que es una muy buena noticia”.
La directora del Magíster, dijo estar satisfecha y entusiasta de poder concretar gestiones que otorguen nuevas oportunidades a los estudiantes y que puedan ampliar sus horizontes, porque según comentó resulta relevante para ellos ver lo que está ocurriendo en otros países llamados del primer mundo, que -puntualizó- son países que tienen problemas similares a los que enfrenta Chile o la región de La Araucanía y donde se puede apreciar que no estamos atrasados respecto a investigación, ni cómo son abordadas ciertas problemáticas, por lo que se pueden sacar cuentas positivas de una colaboración mutua.
CONSOLIDACIÓN
El trabajo en pos de la Internacionalización del Programa de Magister en Innovación y Gestión Agroalimentaria se ha ido consolidando, es así que además de visitar la Universidad de Bolonia, la delegación de académicos de la Universidad de la Frontera también afianzó lazos con la Universidad de Padua, ubicada en la región de Véneto en el norte de Italia, generándose el interés y posibilidad de concretar un convenio de colaboración.
“Ya veníamos desarrollando un trabajo conjunto desde hace algunos años, pero sin afianzar un acuerdo de convenio formal. Actualmente se está trabajando en las bases de esta colaboración, con la intención que el próximo año podamos enviar una estudiante más del Programa de Magister en Innovación y Gestión Agroalimentaria a realizar una pasantía”, destacó la Dra. Claudia Barchiesi, agregando que la intención es abrir también estos lazos de colaboración a otros programas de postgrado, debido a que existe interés por temas que se abordan en el área medioambiental y forestal desarrollados en la Universidad de la Frontera en materia de recuperación y restauración, por lo que sin duda, fortalecer redes de trabajo internacional abre puertas invaluables de cooperación.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente