
Con éxito y gran interés se desarrolló el “Curso de Monitores Ambientales para la Conservación”, una iniciativa impulsada desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente que dirigido a estudiantes de pregrado, dio inicio al programa “Escuela Agroambiente” con el fin de promover y formar en el ámbito de la educación ambiental.
Según detalló Daniela Pérez, encargada y docente del curso de Monitores Ambientales para la Conservación, esta primera instancia, se enmarca en el compromiso de la facultad por fomentar y desarrollar habilidades en los futuros profesionales tanto de la Universidad de La Frontera como de otras casas de estudios superiores que deseen adquirir y desarrollar competencias en el desarrollo futuro de la educación ambiental para la ciudadanía.
“Fue dirigido a estudiantes de pregrado y abierto a diferentes casas de estudio, sin necesidad de que la carrera sea una restricción, entendiendo que la educación ambiental es un proceso de formación transversal y transdisciplinar, por lo tanto, no necesariamente se enfocó en carreras del área del medioambiente o pedagogías, sino que fue abierto a todas la áreas, para que se pueda aportar con distintas miradas en el compromiso de formar a una ciudadanía más consiente que logre hacer cambios en el futuro en pro del medioambiente”, indicó Daniela Pérez.
Curso
Este primer curso de monitores ambientales se desarrolló en el primer semestre de este año, con una extensión de 36 horas teórico-prácticas y su objetivo fundamental fue entregar habilidades, conceptos y competencias para que los participantes tengan la capacidad de desarrollar de forma creativa y bajo su propia perspectiva habilidades, metodologías y disciplinas que puedan aplicar en diferentes contextos socio ambientales.
Los cupos, 15 en total, fueron completados en su totalidad y los estudiantes que cursaron con éxito esta experiencia formativa agradecieron la iniciativa que dijeron, era muy esperada.
Felipe Gaete, egresado de la carrera Pedagogía en Historia, destacó como una muy buena experiencia haber tomado el curso, señalando que los contenidos más técnicos y ambientales estuvieron muy bien distribuidos, mientras que otra participante, Eugenia Soto, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UFRO, agregó que el curso les entregó herramientas que muchas veces no se profundizan en la carrera, pero que son necesarias, “por ejemplo tener mayor contacto con niños, con comunidades y saber cómo expresarnos y explicarles cosas que son necesarias para ellos es muy importante”, recalcó.
A través del programa Escuela Agroambiente, se espera poder abrir un nuevo curso, esta vez dirigido a profesionales de diversas áreas y cuya apertura e inicio de actividades se estará informando a través de la página web y redes sociales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.

Con rostros alegres e incluyendo a los más pequeños de la comunidad, se dio cierre al proyecto “Vinculando el territorio del Parque Rucamanque a través del reciclaje de residuos”, una iniciativa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO, impulsada por los académicos del Departamento de Ciencias Forestales, Rodrigo Vargas y Leonardo Almonacid, quienes extendieron lazos de cooperación logrando durante 8 meses trabajar con la comunidad Pedro Millanao y la Escuela Kimeltú del sector de Panco, acciones de encuentro y capacitación que fueron coronadas con la instalación de 2 puntos limpios para la comunidad.
Entre quienes participaron y fueron importantes colaboradores estuvo la Agrupación Estudiantil Separrremos de la UFRO, la ONG Verde Urbano y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Temuco.
Al finalizar el proyecto, uno de los responsables, el académico Rodrigo Vargas, sostuvo que tener un vínculo con personas que viven en los sectores aledaños al Parque Rucamanque, que es un lugar relevante desde el punto de vista de la investigación y educación ambiental motiva y satisface porque, dijo: “Se desarrollaron diferentes, reuniones, talleres y capacitaciones de manera que incorporaran nuevos conocimientos ya no refiriéndose a la basura como tal, sino ahora aludiendo a ‘residuos’ que puedan ser valorizados en líneas de reciclaje y promover así que las personas puedan minimizar su impacto en el medioambiente”.
La iniciativa nace a través de un proyecto de vinculación por el interés de incorporar conocimientos y también la necesidad de abordar una problemática, según señaló Paz Coliqueo, profesora de la Escuela Kimeltú de Panco, quien agradeció el trabajo colaborativo para avanzar con acciones concretas.
“Acá (alrededores de Rucamanque) hay microbasurales y lamentablemente son personas de fuera que muchas veces vienen desde la ciudad a dejar sus residuos. Pero, además de hacer un llamado a tomar conciencia hoy nosotros quisimos trabajar para poder manejar nuestros propios residuos, los que se pueden reducir un 60% del 100% que actualmente desechamos como basura”, comentó Paz Coliqueo, profesora y secretaria de la comunidad.
PUNTOS LIMPIOS
Por su parte, Patricio Figueroa, Jefe del Departamento de Medioambiente de la Ilustre Municipalidad Temuco, agradeció a la Universidad la posibilidad de generar vinculación estratégica de gestión sustentable de residuos, para que no sean dispuestos en lugares de conservación, de alta biodiversidad o lugares protegidos como el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, por ello se sumaron a esta acción educativa y comprometieron también el retiro periódico de los residuos depositados en los puntos limpios inaugurados (en el marco de las líneas de reciclaje), los que fueron instalados en la Escuela Kimeltú de Panco y en un terreno resguardado cerca del cementerio de la comunidad Pedro Millanao.
Todos los involucrados agradecieron la oportunidad de avanzar ya sea enseñando, gestionando o acogiendo conocimientos sobre el reciclaje. Ahora la comunidad se prepara a dar el ejemplo haciendo buen uso de los Puntos Limpios PET 1 y 2 y continuar incentivando a otros a cuidar el medioambiente desde su propio entorno. En tanto, según los encargados del proyecto, desde la universidad se continuará fortaleciendo lazos fuera del Parque Rucamanque promoviendo prácticas asociadas al manejo responsable de los recursos naturales.

En una emotiva ceremonia y ante la presencia de representantes del Gobierno Regional de la Araucanía (GORE), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), autoridades de la Universidad de La Frontera, académicos y los primeros 18 graduados del programa, se realizó el Seminario de cierre Proyecto ANID /GORE 170003 correspondiente a la primera generación de estudiantes del Programa de Magíster en Innovación y Gestión Agroalimentaria.
Con una Charla Magistral titulada: “Desafíos e Impulsores de la Innovación en los Sistemas Alimentarios”, a cargo de Carolina Maturana, Asesora y Consultora en Políticas Públicas, Gestión del Conocimiento e Innovación en América Latina y el Caribe para la FAO, se analizó la situación actual del área y se plantearon nuevos desafíos.
De esta forma, con la satisfacción de una meta cumplida se dio cierre al proyecto dirigido por la Dra. Claudia Barchiesi Ferrari, académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, quien junto al Instituto de Agroindustria impulsó esta iniciativa con el objetivo de formar graduados y graduadas con competencias profesionales de nivel avanzado, capaces de liderar exitosamente la gestión productiva y la innovación tecnológica, sustentadas en paradigmas de calidad y de seguridad alimentaria en un escenario de cambio climático de manera que contribuyan a solucionar problemas complejos del sector agroalimentario.
En la ocasión, la Dra. Claudia Barchiesi, agradeció el respaldo al proyecto que fue financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la Araucanía (GORE) y ejecutado través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y sostuvo “estoy satisfecha y agradecida del apoyo y trabajo colaborativo alcanzado, pero a la vez me quedo con el entusiasmo de muchos desafíos que afrontar, entre ellos mejorar procesos, acortar brechas, incorporar nuevas temáticas y desafíos globales de innovación en el tema agroalimentario con la responsabilidad que cabe en la producción de alimentos y además aspiramos a atraer buenos profesionales de otros países que puedan venir a estudiar con nosotros también”.
Proyecto emblemático
En tanto, las representantes del GORE, Andrea Farías, profesional de seguimiento y Paloma Bravo, Analista de la Unidad de Territorio y Laboratorios Naturales de la ANID, tuvieron palabras de reconocimiento a la iniciativa y aludieron a que siempre se apoyan proyectos bien formulados en la medida que contribuyan a desarrollar capacidades, aportando en I+D+i, a objeto de potenciar el desarrollo del territorio.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO, Rodrigo Navia, sostuvo que “es un proyecto emblemático para la universidad, porque por un lado está el Gore a través de fondos FIC y su ejecución a través de ANID, lo que nos ha permitido generar una iniciativa valiosa aportando a la demanda de profesionales en el sector agroalimentario y potenciando las capacidades de la región y el país, por ello esperamos que este magíster tenga muchos más graduados y una larga vida”.
Andrés Felmer, estudiante primera generación del magíster y graduado del programa, destacó que el principal motivo que lo llevo a cursar esta instancia fue incorporar conocimientos y sobre todo mejorar el capital social, agregando que “es sumamente importante el sector agroalimentario, es uno de los pilares estratégicos productivos de la región y se necesitan más profesionales con las competencias necesarias y a la altura de las necesidades”.
Mientras que la expositora, Carolina Maturana, quien se desempeña en la Oficina de Alianzas para la FAO, tuvo palabras de elogio para la iniciativa que dijo; “se valora, porque el proyecto fue diseñado desde la demanda del sector agroalimentario. Es un tremendo aporte para la región y qué mejor que cuente con aliados como el Gore y ANID que lo distingue de otros programas y que sin duda, se traduce en un impulso para asumir más y nuevos desafíos globales”.

El concurso Fortalece Academia permitió la adjudicación del proyecto “Ecógrafo portátil de tecnología de vanguardia (…)”, el primero en su tipo que contará la carrera de Medicina Veterinaria y carreras afines.
En el Campo Experimental Maquehue se realizó la presentación y puesta en marcha de un moderno Ecógrafo portátil, el primero con tecnología de vanguardia con el que contará la carrera de Medicina Veterinaria y carreras afines como Biotecnología, Agronomía, así como para docentes e investigadores, incluida la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, quienes podrán acceder a su capacidad que fue demostrada en terreno a estudiantes de Medicina veterinaria que pudieron apreciar usos y aplicaciones.
El equipo fue adjudicado a través del concurso “Fortalece Academia 2023”, a través del Proyecto “Ecógrafo Portátil de Tecnología de Vanguardia para potenciar la docencia e investigación en Clínica y Biotecnología de Animales de Producción”, iniciativa impulsada por el académico de la carrera de Medicina Veterinaria e investigador UFRO, Dr. Luis Águila, quien presentó el equipo a estudiantes y académicos del área a través de una charla introductoria donde se explicaron detalles técnicos para luego, ver en terreno su uso en animales del plantel bovino lechero de Maquehue.
Según indicó, la intensión de este proyecto es fortalecer y facilitar el trabajo docente, generando una mejor enseñanza hacia los estudiantes, pero también se enfoca en promover el trabajo en equipo entre los docentes y académicos de la universidad como también entre universidades de la región o extranjeras, reforzando que “la idea es que este moderno ecógrafo portátil sea utilizado transversalmente y apoye la docencia y el trabajo investigativo”, puntualizó el Dr. Luis Águila, responsable del proyecto e investigador científico en el Centro de Excelencia en Biotecnología de la Reproducción de la UFRO.
Tecnología de Vanguardia
Por su parte, Arturo Chaviel, Veterinario invitado de Cooprinsem-Osorno, especialista en Biotecnología Reproductiva, entregó detalles del uso, ventajas y características de esta moderna tecnología, destacando la utilidad y avance que significa su adquisición para la universidad.
“Este es un equipo ultra portátil principalmente enfocado al diagnóstico imagenológico en animales de producción principalmente bovinos, equinos y ovinos. Se trata de un equipo EasiScan Go, ultra portátil de 850 gramos de peso, transmite a través de WiFi la imagen ecográfica hasta en 3 dispositivos inteligentes. Así, es posible evaluar los animales desde el teléfono móvil o tablet y explicar con mejor detalle en una clase”, destacó Chaviel.
Además el ecógrafo portátil, posee una carcasa totalmente impermeable, sin conectores ni enchufes expuestos. Sonda fija y batería desmontable para una rápida reposición de energía y un mínimo tiempo de inactividad. Incluye gafas que permiten ver la imagen ecográfica delante de los ojos y mantenerse seguro conservando la visión periférica. Adicionalmente, cuenta con capacidad de mapeo Doppler de flujo en color, que permite confirmar una preñez desde los 18 días de gestación, dichas características se traducen en un avance para la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, quienes hoy ya cuentan con esta tecnología que sin duda, optimiza procedimientos, facilita la transmisión de información en la docencia y también permitirá un trabajo investigativo con precisión en el diagnóstico.

La comisión Nacional de Acreditación CNA otorgó dicha concesión siendo el máximo periodo al que puede optar un magíster sin graduados.
El programa de Magíster en Fruticultura impartido por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente (FCAM) de la Universidad de La Frontera, fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de 3 años, el máximo al que un magíster nuevo y sin graduados puede acceder.
El Dr. Cristian Meriño, académico del Departamento de Producción Agropecuaria de la FCAM y director del Programa de Magíster en Fruticultura, agradeció el esfuerzo que realizó el equipo para la autoevaluación. Un proceso que comenzó en junio y se extendió hasta septiembre de 2023 cuando se envió el informe de autoevaluación, para luego contar con la visita de los pares en marzo de este año y finalizar el proceso satisfactoriamente con la acreditación máxima de 3 años.
“Esta acreditación, sin duda reconoce la excelencia académica que tenemos en el programa, al núcleo de profesores, académicos, a los colaboradores y visitantes. Reconoce también el diseño, el esfuerzo, la malla académica y las diversas actividades que se realizan en difusión y transferencia con los estudiantes”, destacó el Dr. Cristian Meriño, director del Magíster en Fruticultura.
Agregó que actualmente el programa cuenta con 17 estudiantes, lo que demuestra el interés de profesionales por participar y que desarrollándose en el área de la fruticultura quieren perfeccionarse, especializarse y desarrollar trabajos de investigación, desarrollo e innovación y transferencia al sector productivo, en particular al de la zona centro sur del país.
Formación de calidad
Sobre la acreditación, el Director de Postgrado e Investigación, Dr. Néstor Sepúlveda, señaló su satisfacción e indicó que “tener un programa acreditado significa que posee un nivel acorde a las exigencias nacionales para este tipo de programas. Se traduce en un sello de calidad y con ello los estudiantes pueden acceder a becas que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), abriendo así la posibilidad de becas para que los estudiantes opten a ellas y puedan estudiar con ayuda del Estado. Y ello sólo se da para programas acreditados”, sentenció.
El Magíster en Fruticultura, inició su primera generación de estudiantes el 2023. En el programa participan profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos, BIOREN-UFRO, cada uno formando en relación a sus distintas especialidades.
La acreditación otorgada por la CNA se extiende hasta junio de 2027, y según lo señalado por los directores académicos, este sello de calidad los compromete aún más y desde ya plantea nuevos retos que desafían a trabajar entusiastas para alcanzar un próximo periodo más extenso. No obstante, hoy la acreditación por 3 años para el Magíster en Fruticultura abre puertas y brinda la oportunidad a estudiantes de las nuevas generaciones a optar a becas de financiamiento para este programa de postgrado.

Convocatoria estuvo centrada en proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas en I+D en los desafíos de recuperación post-incendios forestales, que afectaron las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía durante el verano de 2023.
Los incendios forestales ocurridos en 2023 en Chile alcanzaron tal magnitud que se activaron distintas instancias de trabajo colaborativas en el sector público. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) levantó una convocatoria para la recuperación por los daños ocasionados, con respuestas que vinieran desde la CTCi.
Un equipo de investigadores de la Universidad de La Frontera se adjudicó financiamiento en el Concurso Desafíos para la Recuperación Post-Incendios Forestales de ANID 2023, con una propuesta que integra de manera holística diversas disciplinas y que será liderada por el Dr. Andrés Fuentes, junto a un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
Por parte de UFRO, se suman dos investigadoras de esta facultad al proyecto, Dra. Alejandra Fuentes y Dra. Paola Durán, además del Dr. Héctor Herrera. Todos ellos como investigadores principales, asimismo el Dr. Rafael Rubilar por parte de la Universidad de Concepción (UDEC) junto al Dr. Rodrigo Vargas y Dr. Leonardo Almonacid (UFRO) como investigadores asociados.
REFORESTAR COMO APORTE SOCIAL
La mayoría de las problemáticas que abordan áreas de naturaleza como es la degradación de suelo y la vegetación -en este caso- y otros factores de incidencia en ecosistemas de bosques, consideran un impacto en territorio y en las personas.
La propuesta “Transferencia horizontal de microorganismos benéficos como estrategia eco-biotecnológica para la producción de plantas y restauración de bosques quemados”, consiste -precisamente- en potenciar plantas nativas que puedan lograr un mejor desempeño en condiciones de suelos degradados post-incendios forestales.
“Después un incendio es muy difícil que las plantas tengan un buen desarrollo en estas condiciones de suelo, porque faltan nutrientes y microorganismos claves, porque no hay humedad y porque las condiciones han cambiado drásticamente. Entonces, este proyecto busca generar microbiomas, es decir, un consorcio de microorganismos del suelo nativo que puedan ser transferidos a las plantas en su etapa de desarrollo inicial”, señala el director del proyecto, Dr. Andrés Fuentes.
Primero, añade, “se trabajará en laboratorio e invernadero para que, de forma temprana, las plantas puedan adquirir estos microorganismos benéficos, que generen un microambiente en sus raíces, y que luego puedan crecer de forma exitosa en suelos quemados”. En etapas posteriores, con apoyo de CONAF y la incorporación de empresas privadas – viveros Agromen y Sustratos San Francisco – en el escalamiento, se espera lograr un mayor volumen de producción”, afirmó.
La alianza entre la academia, el sector público y privado es para el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Adison Altamirano, un factor clave. “Uno de los aspectos relevantes de la propuesta es que viene a consolidar un área de investigación pertinente en la Facultad y que, además, connota un tema de gran interés, no solo por la investigación en sí misma, sino porque aporta a la toma de decisiones, dado el impacto económico y social”.
Estamos frente a una propuesta interdisciplinaria, afirma el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Franklin Valdebenito, que permite “enfrentar un desafío indispensable como es restaurar y recuperar el ecosistema frente a eventos extremos como son los incendios forestales. En este sentido, apuntar a soluciones pertinentes y atingentes en diversas disciplinas, es parte de los desafíos propuestos mediante el InEs de Innovación UFRO”, puntualizó.
Pamela Carrasco S. – Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica.

La caracterización de la inflamabilidad de las especies contribuye en la prevención de incendios forestales y en el análisis y acciones futuras de gestión territorial, planificación de predios y diseño de estrategias.
Valeria Palma, Ingeniera en Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, quien es parte del equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques (ECOBOS) del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, postuló un proyecto de investigación para medir la inflamabilidad de diferentes especies del bosque al Ciclo de Residencias Artísticas Bosque Pehuén: Ecologías de Fuego, organizado por Fundación Mar Adentro, junto al Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística (CIICA) de la UFRO y el Proyecto Smart Forest.
De un total de 120 postulaciones su iniciativa quedó entre las cinco seleccionadas y pudo en los meses de marzo y abril, desplegar sus conocimientos y formación científica esta vez con un matiz artístico que la llevó a enfocarse en medir la inflamabilidad de cinco especies de árboles nativos del Bosque Pehuén, ubicado en la cordillera de la Araucanía, donde investigó el comportamiento al Raulí, Coihue, Mañío (hembra), Tepa y Araucaria, durante su proceso de combustión.
La investigadora analizó el comportamiento del fuego utilizando muestras de hojas secas de cada especie para realizar ensayos de inflamabilidad y medir el proceso/tiempo de combustión. “Además de que fueran más o menos aromáticas, analicé cuatro características, entre ellas cuánto tiempo tarda en prender la llama, cuánto tiempo se mantiene prendida, cuánto tarda en que se apague la brasa, y cuánta masa pierde finalmente. Asimismo, me enfoqué en las características sensoriales de las especies, en este caso el aroma y como éste está ligado o podría tener un rol importante en que una especie se queme más o menos que otra”, explicó Valeria Palma.
RESULTADOS Y PROYECCIÓN
De las cinco especies analizadas, la investigadora de la UFRO concluyó que la Tepa es la más aromática e inflamable entre las analizadas, mientras que la Araucaria, resultó ser la menos inflamable.
Entre los resultados destaca que de las muestras intervenidas (hojas) de la Araucaria y el Raulí, tienen un tiempo similar de combustión, alrededor de un minuto y medio, esto desde que se genera la llama hasta que se apaga perdiendo sólo el 1% de masa, lo que quiere decir; que se quema muy poco de ella. El Coihue y el Mañío se mantienen intermedios con un tiempo de combustión de alrededor de tres minutos, con una pérdida de masa de un 6%. En cambio, en las muestras de la Tepa, en contraste con las demás especies, ésta tarda cinco minutos en hacer combustión y pierde mayor cantidad de masa, un 17%.
Según la investigadora, esto de ligar el aroma a la inflamabilidad, es una hipótesis, “nos lleva a analizar que ante una situación de estrés los aceites esenciales son liberados como medio de defensa, pero la mayoría de los compuestos de estas esencias son inflamables”, sentenció.
Valeria Palma, egresada de la UFRO, continúa siendo parte de la universidad como profesional en el Laboratorio de ECOBOS donde trabaja junto al académico del Departamento de Ciencias Forestales, Dr. Andrés Fuentes, quien desde hace años investiga en la línea de conservación de biodiversidad frente a incendios forestales, y quien reconoció el aporte en los resultados obtenidos por Valeria, que finalmente dan cuenta de cuáles son las especies que sufren un mayor riesgo de propagación del fuego, un análisis relevante a tener en cuenta a la hora de proyectar acciones de prevención de incendios.
Ver entrevista a la investigadora Valeria Palma en Cooperativa Ciencia
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

La idea de crear este electivo surge luego que se desarrollarán cursos especializados, para Implementar adaptaciones curriculares y/o nuevos programas en innovaciones metodológicas de enseñanza – aprendizaje, donde se profundizó en esta tecnología (CRISPR-CAS) y su aplicación en una problemática en la disciplina.
Aprobado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, se dictará desde el segundo semestre de 2024 un nuevo electivo llamado “CRISPR-Cas: Edición Genética y Biotecnología del Siglo XXI”. La asignatura está diseñada para introducir de manera aplicada los conocimientos fundamentales sobre la tecnología CRISPR-Cas y su impacto en el campo de la genética y la biotecnología, así como desarrollar la competencia de innovación en, este caso, estudiantes de Pregrado.
La idea de crear este electivo surge luego que en el marco de las estrategias promovidas por el Consorcio Ciencia para la Innovación 2030 (Ci2030), en el que participa la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de La Universidad de La Frontera, se desarrollaran cursos especializados, para Implementar adaptaciones curriculares y/o nuevos programas en innovaciones metodológicas de enseñanza – aprendizaje, donde se profundizó en esta tecnología (CRISPR-CAS) y su aplicación en una problemática en la disciplina lográndose gran interés de participantes en cursos que en cuatro versiones tuvieron a 69 estudiantes certificados.
Así, acogiendo la necesidad presentada por el centro de estudiantes, el director de carrera de Biotecnología, Dr. John Quiñones, llevó adelante la iniciativa de dictar un electivo de especialidad con el apoyo de Ciencia 2030 UFRO, para que finalmente éste se convirtiera, con las especificaciones correspondientes, en un electivo de carrera.
ELECTIVO
“Debido al interés surge la idea de darlo en extenso como un curso de especialidad para estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, pues no sólo los alumnos de Biotecnología tendrán acceso a él también los de Medicina Veterinaria y Agronomía. El objetivo es que los estudiantes puedan aprender esto como una herramienta para la edición genética, con todo lo que conlleva en sus aspectos éticos, técnicos, tecnológicos y que finalmente este conocimiento se pueda traducir en un proyecto donde puedan postular a algún tipo de financiamiento desarrollando sus capacidades para la I+D+i+ebct”, indicó el Dr. John Quiñones.
Según detalló Quiñones, la tecnología CRISPR-Cas, es una herramienta de última generación que literalmente edita el material genético a partir de una serie de aspectos moleculares, principalmente modificando los ARN y eso permite la expresión de otras proteínas diferentes a las originales y que los estudiantes aprendan el uso de esta tecnología –dijo- sin duda es una buena noticia para toda la universidad.
Misma valoración hizo el estudiante Agustín Álvarez, de segundo año y tercer nivel de Biotecnología, quien sostuvo que es imperativo manejar técnicas de investigación actualizadas, para mantenerse vigente con diferentes recursos a disposición. “Electivos como éste nos dan la oportunidad de mejorar el nivel de nuestras posibles futuras investigaciones y formarnos de manera más completa para nuestro futuro profesional. La aprobación de este electivo me parece un avance excelente, así como también un indicio que las peticiones que surgen del estudiantado están siendo escuchadas”, enfatizó.
PROYECTO CIENCIA 2030
Respecto al apoyo entregado por el Proyecto Ciencia 2030, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dr. Adison Altamirano, recalcó que al alero de esta instancia se han desarrollado diferentes acciones para implementar estrategias STEAM en Facultades de Ciencias que potencien el perfil innovador, destacando que “dotar a los estudiantes de nuevas tecnologías para que tengan mejores competencias es muy importante. Parte de los principales énfasis que tiene este proyecto es cómo fortalecemos la formación en los fundamentos básicos de la ciencia”, sostuvo el decano.
Asimismo, agregó que son los programas de Pregrado y Postgrado vinculados a la ciencia la piedra angular del Proyecto Ciencia 2030, porque dijo, “en nuestras unidades es donde nosotros ofrecemos estos programas que tienen como fundamento la ciencia, por eso es relevante cómo vamos actualizando y potenciando nuestros planes curriculares, y hoy la inclusión de esta asignatura electiva demuestra nuestro compromiso con la formación de nuestros estudiantes”, puntualizó.
Escrito por: Yasna Barría Carrasco
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Una iniciativa de la Carrera de Agronomía, el Instituto de Agroindustria y el Centro de Investigaciones Territoriales de la Universidad de La Frontera.
“El hombre de tres continentes” del destacado científico y académico Dr. Luigi Ciampi Panno, es el nombre del libro que se lanzó en el Auditorium del Instituto de Agroindustria de La Universidad de La Frontera y que retrata la vida del padre del autor, Florentino Riccardo Ciampi Lombardi.
La presentación del libro contó con la presencia del autor del texto, Luigi Ciampi Panno, y fue abierta con las palabras del decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambiente, Dr. Adison Altamirano. Además participaron de esta actividad académicos, profesionales, alumnos y público en general, quienes también fueron parte de la jornada literaria.
A su vez, la presentación del libro estuvo a cargo de Gustavo Aravena, director de la carrera de Agronomía, como maestro de ceremonia, y los académicos Pablo Martínez y Claudia Barchiesi, y el director del Instituto de Agroindustria, Luis Torralbo, quienes se refirieron a la obra del autor, deteniéndose en algunos pasajes, referencias, descripciones y correspondencia del propio texto biográfico. También se hace referencia a la itinerancia de Riccardo Ciampi por Europa, África y América, inspirando así el nombre del libro.
El relato, eminentemente biográfico refiere desde la lúcida e inquieta infancia, pasando por las hilarantes aventuras de juventud y perspicaces modos de sobrevivencia de Riccardo Ciampi Lombardi como administrador agrícola, transportista y destacado enólogo en Chile. El autor, Luigi Ciampi Panno describe la apasionante vida de su padre, recuperando la memoria histórica, los recuerdos en Italia y sus aportaciones en Chile a través de una fascinante experiencia literaria.
“Es impresionante cómo se cruzan las historias. Se cruza la vida, los amigos, la academia de una manera diferente. Muchas de estas historias en Italia son también nuestras, leía el libro, lo disfrutaba. En estas historias uno ve el sacrificio, el esfuerzo a principios del 1900, la primera guerra, lo que ocurrió en España, en Italia, donde todo el relato del autor nos va dejando huellas”, expresó la académica y presentadora del libro Claudia Barchiesi.
En tanto, Luis Torralbo, expresó: “El libro muestra como nuestra cultura evoluciona a pesar de dos guerras mundiales, una pandemia y todo el recorrido que realizó su protagonista por tres continentes. Da cuenta además, del notable aporte de su protagonista a la enología de Chile. Agradecemos como Instituto de Agroindustria poder ser parte del lanzamiento de este libro biográfico, que rescata la memoria con admirable franqueza y talento literario de su autor”.
Al cierre, su autor, Luigi Ciampi afirmó “recuerdo mientras escribía el libro, encontré un sobre que eran cartas que mi padre había recibido de mi abuelo, esas cartas me ayudaron a terminar el libro, este es el punto final del libro, me dije, es un mensaje acerca de los valores, de cómo vivir la vida que mi abuelo le transmitió a mi padre”, comenta emocionado el autor.
Luigi Ciampi Panno nació en Florencia, Toscana, en 1943. A los cinco años arribó a Chile. En el año 1971 se tituló de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral quien le concedió la permanencia definitiva. Becado por la fundación Ford, realizó un Magister en la Universidad Dakota del Norte y posteriormente sus estudios de doctorado en la Universidad de Wisconsin, EEUU. Aunque ya se encuentra retirado, actualmente se desempeña como asesor y continúa con su pasión de escritor.
Escrito por: Daniza Hernández Osses
Instituto de Agroindustria

En el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente y la Municipalidad de Temuco se instaló el huerto agroecológico en el Parque Isla Cautín donde se desarrollan clases y se monitorean las siembras.
Con fines formativos y de vinculación se dio inicio a la implementación de un Huerto Urbano emplazado en el Parque Isla Cautín de Temuco, iniciativa es parte de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO y la Municipalidad de Temuco.
Con modalidad aula al aire libre, estudiantes de tercer año de la carrera de Agronomía de la Universidad de La Frontera dieron el puntapié inicial a esta colaboración instalando y preparando camas de cultivo, para dar paso a nuevas actividades de formación a estudiantes de agronomía y también a los de postgrados (magister) que se incluyen en la iniciativa que busca incorporar conocimientos a su especialización.
El académico Dr. René Montalba, profesor de Agroecología y vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, ha encabezado las actividades formativas y el apoyo técnico-agroecológico a esta iniciativa, la cual busca en un corto y mediano plazo, generar distintas actividades de extensión para la comunidad, con el propósito de realizar educación y sensibilización ambiental en el contexto de la producción sustentable de alimentos.
“Esta acción es la primera en un contexto más amplio planteado en el convenio de colaboración con la Municipalidad de Temuco, en el cual se considera tanto investigación, procesos formativos (de estudiantes Ufro y comunidad de Temuco) y acciones sistemáticas en distintos tipos de “huertos colectivos” (educacionales, comunitarios, terapéuticos) de la comuna. Específicamente se centrarán estas acciones desde lo que se denomina como “Agroecología Urbana”, la cual es una de las líneas estratégicas de investigación y desarrollo llevada desde el “Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la FCAM.”, indicó el académico del Departamento Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales, Dr. René Montalba.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Los encargados de la iniciativa destacaron que el Parque Isla Cautín es el espacio urbano más visitado de La Araucanía, de ahí la importancia de formar al aire libre en comunión con la naturaleza y la comunidad local, generando una valiosa vinculación bidireccional con el medio.
Rodrigo Gutiérrez, encargado de la Unidad de Parques Urbanos de la Municipalidad de Temuco, valoró la posibilidad de trabajar junto a la Facultad de Agroambiente, para potenciar la infraestructura del parque y el interés y participación ciudadana y así dar inicio a los cultivos de invierno concretando esta cooperación que se extenderá durante todo el año, porque sostuvo “nos ayuda a la cohesión social, educación ambiental y participación de los vecinos”.
En esta ocasión los protagonistas en la implementación inicial del huerto urbano fueron los estudiantes de tercer año de Agronomía que, como Fernanda Silva, destacaron a la agroecología como una herramienta importante que compartir con la comunidad. “No trabajamos sólo con el suelo o plantas, sino con todo el ecosistema alrededor de nosotros, además nos motiva la posibilidad de formarnos, más adelante, como monitores y compartir nuestros conocimientos con otros estudiantes y personas”, puntualizó la estudiante.
Las clases al aire libre continúan con plantaciones de hortalizas de acuerdo a la temporada o estaciones del año y en el segundo semestre, se contempla la apertura de un curso de monitores y talleres para continuar formando a más estudiantes, fortaleciendo así las acciones de Vinculación con el Medio que impulsa la Universidad de La Frontera.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente