Alianzas institucionales impulsan desarrollo Agroproductivo en comunidades de Tirúa

Representantes de cuatro comunidades mapuche de la comuna de Tirúa participaron en una visita al Campo Experimental Maquehue, en el marco de un proyecto colaborativo entre el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera (Ufro), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente.
Esta iniciativa es parte de un programa de ordenamiento territorial que busca establecer sistemas productivos adecuados a las necesidades, identidad y cultura de las comunidades, con un impacto directo en el desarrollo económico y cultural de más de 500 familias de la zona.
El director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Ufro, Osvaldo Curaqueo, destacó los avances de las comunidades Kellgko, Juan Lincopán, Pedro Catricura y Kralhue, quienes, en la segunda etapa de implementación del proyecto, han fortalecido sus conocimientos sobre el manejo productivo del territorio. La primera etapa incluyó análisis del suelo, con un enfoque en la identificación de los nutrientes y capacidades del terreno, para actualmente desarrollar campos demostrativos y actividades productivas alineadas con la identidad local.
El Dr. Cristian Meriño, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, quien lideró las capacitaciones en terreno, detalló que el proyecto comenzó en 2023 con un levantamiento de información sobre la viabilidad de los terrenos para cultivos, anteriormente destinados solo a la actividad forestal. “Actualmente, se han establecido unidades demostrativas que permiten a las comunidades visualizar los resultados y replicarlos en el futuro. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas prácticas agrícolas en Maquehue, como cultivos frutales y cereales, además de los módulos de trabajo e investigación que desarrolla nuestra facultad en el Campo”, sostuvo el Dr. Meriño.
José Llebul, representante de la comunidad Juan Lincopán, resaltó la importancia que le dan como dirigentes, es que todo este conocimiento adquirido se vuelque en los jóvenes, incentivando el regreso a la agricultura. Mientras que Víctor Mariñán, de la comunidad de Kellgko, añadió el interés de las comunidades en diversificar su actividad productiva, involucrándose más en la agricultura, el turismo y la ganadería, con el objetivo de superar el monocultivo.
Andrea Antilén, jefa Nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi, resaltó la relevancia de este proyecto piloto, alineado con los objetivos del Fondo de Desarrollo Indígena, que promueve la participación activa de las comunidades y la colaboración entre instituciones para impulsar el desarrollo integral de los territorios indígenas. “Este esfuerzo conjunto entre las comunidades, la Ufro y Conadi representa un avance significativo en la creación de sistemas productivos sostenibles que promuevan el bienestar económico y cultural” sentenció.