Académica e investigadora UFRO es distinguida como Mujer Agroinnovadora por la Araucanía

- Las premiaciones a nivel regional se realizarán a partir de marzo de 2025.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Subsecretaría de Ciencias, reconocieron a 32 mujeres innovadoras en el área agrícola del país, entre ellas por la región de la Araucanía la académica e investigadora UFRO Dra. Maribel Parada Ibáñez, del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera fue seleccionada y distinguida por su contribución como especialista en Microbiología y Fitopatología.
En esta ocasión las mujeres líderes AgroInnovadoras 2024, destacadas por transformar la agricultura chilena fueron seleccionadas por su trayectoria y contribución en 2 categorías a nivel nacional: “Agricultora-Emprendedora” y “Académica-Investigadora”, en ésta última la académica UFRO de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente sobresalió por cumplir con los requisitos o características de liderazgo en proyectos, difusión de conocimiento, formación de personas y fomento al emprendimiento o asociatividad.
Trayectoria
La Dra. Maribel Parada Ibáñez, además de ser académica e investigadora, ha destacado por asumir desafíos en los que persiste guiando y trabajando de forma colaborativa e interdisciplinaria, de ahí que desde el 2014, asumiera como directora en el Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos (CEBEM) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente. También es presidenta y directora de la Red Iberoamericana Biofag de CYTED, un proyecto que reúne a investigadores de 16 países, incluido Chile, a través de la Red Chilena de Bioinsumos, iniciativa que busca desarrollar metodologías estandarizadas para el control de biofertilizantes y otros inoculantes microbianos.
Con especialización en Fitopatología y Microbiología (en Magíster y Doctorado), la académica Ufro comenta que su área de trabajo siempre ha estado ligado a estos dos ámbitos, aún cuando están relacionados con genética, entre otros, y con el correr del tiempo ha profundizado en investigaciones relacionadas con bioinsumos, siendo parte en una importante red de colaboración.
Sobre cómo se toma este reconocimiento, lo señala como un tremendo orgullo, pero sobre todo porque en él se refleja un trabajo de equipo. “Este premio viene a representar un gran grupo de trabajo, quizás soy la cara visible, pero detrás hay un trabajo de largos años de un grupo de personas, tanto del Cebem que ha estado por años generando productos, patentes, propiedad intelectual, como de la Red Chilena de Bioinsumos; que llevamos colaborando en políticas públicas con objetivos claros”, detalla.
Agrega que este trabajo también propició la creación de una empresa al alero de la universidad llamada MaCrops-Lab, que desde su creación el 2021 y con base científico tecnológica, ha permitido salir al campo y trabajar con los agricultores en terreno. Según la Dra. Parada, lograr una distinción implica una responsabilidad, debemos dijo “guiarnos siempre con ética, llevar a la agricultura información, productos, protocolos, enseñanza, capacitación fidedigna, efectiva y al servicio de sus necesidades”.
Aporte en Microbiología
La Investigadora destacó que actualmente está llevando adelante junto a un completo equipo de trabajo, un proyecto Fontagro que apunta a cambiar la rutina de cómo se hace agricultura, disminuyendo los productos químicos y aumentando todo lo que es biológico.
“La agricultura debe ser más sustentable, más sana y en ése entendido, estamos incorporando microorganismos, estos al igual que todos los seres vivos también emiten contaminantes y el proyecto apunta a buscar microorganismos para generar productos biológicos que no produzcan, por ejemplo, Óxido Nitroso, que es un gas de efecto invernadero que es mucho más potente que el CO2 y lograr aquello es un tremendo avance” destacó, porque en el campo esto permite a los agricultores contar con productos que sean más sustentables y menos contaminantes.
La Dra. Maribel Parada, dijo estar orgullosa con el camino recorrido y llamó a las nuevas generaciones a trabajar de forma constante y disciplinada, pero en las áreas que realmente los motiven como profesionales, pues dijo, hacer ciencia no es fácil por diferentes razones, pero si realmente se quiere aportar hay que atreverse, en su caso sostuvo “pienso que sin ciencia no se avanza y aunque hoy ha surgido la Inteligencia Artificial que va permitir avances en el mundo, creo que detrás de eso debe haber una cabeza pensante para poder aplicar de acuerdo a la realidad y necesidades de cada territorio, porque la ciencia y la investigación deben ser orientadas a entregar soluciones acordes a los tiempos que vivimos”, sentenció.