C- Best: Nace un nuevo Centro para la ciencia y la sustentabilidad en la UFRO

Con una significativa ceremonia, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente dio inicio oficial al Centro C-BEST: Center for Biodiversity and Ecological Sustainability, instancia que marca un hito por impulsar una nueva unidad académica especializada.
A través de un seminario inaugural donde participaron autoridades, académicos, directivos y estudiantes, se dio a conocer la importancia de este hito que marca el inicio de un nuevo ciclo de trabajo que apunta a la construcción de un espacio interdisciplinario para:
- Impulsar investigación e innovación
- Formación de capital humano y vinculación con el medio
- Apoyar la formación académica y docente
- Conectar con los desafíos ambientales del presente y futuro
- Fomentar la sustentabilidad ecológica
Según señaló el académico y director del centro, Dr. Héctor Herrera, el C-BEST nace con una clara misión de fomentar la investigación, el conocimiento y la acción en torno a la biodiversidad y la sustentabilidad ecológica en los ecosistemas naturales y productivos del centro-sur de Chile, además apunta a ser un referente integrando ciencias básicas y aplicadas desde una mirada colaborativa e interdisciplinaria.
“Invitamos a los estudiantes a acercarse al Centro, conocer a sus académicos y sumarse a la investigación científica con impacto territorial. Esta es una instancia de colaboración donde convergen saberes locales e internacionales para avanzar en nuestras líneas de trabajo”, puntualizó.
Entre los relatores estuvo la académica, del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales, Dra. Lorena Vieli, quien ahora en su cargo de subdirectora del C-Best, abordó detalles de las implicancias del Centro.
“Buscamos formalizar esta relación a través del Centro, integrando investigación, formación, divulgación y vinculación. Aunque no tenemos metas cuantificables, sí apostamos por objetivos cualitativos y un enfoque interdisciplinario, con el fin de generar conocimiento útil para la toma de decisiones y transformar positivamente nuestros ecosistemas productivos y naturales”, indicó la subdirectora del Centro, Dra. Lorena Vieli.
Por su parte, el investigador invitado, Dr. Alex Fajardo, académico de la Universidad de Talca, dictó la charla magistral “Cambio climático y restauración: Un cambio de paradigma”, pero además tuvo palabras de reflexión en relación al trabajo colaborativo, señalando que existe un trabajo constante para fortalecer los vínculos entre la academia y los tomadores de decisiones, para que el conocimiento ecológico y científico se aplique de forma concreta y operativa a beneficio de todos.