Ufro impulsa seminario sobre Incendios Forestales en Ecosistemas de Montaña y su impacto en la Región

Abril 23, 2025 •Destacado

Con gran interés, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Desafíos sobre incendios forestales en ecosistemas de montaña: Experiencias en la Reserva de Biosfera Araucarias”, organizado por la Universidad de La Frontera a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente. Este evento fue realizado en colaboración con Conaf Araucanía, la Reserva de Biosfera Araucarias, CENAMAD, The Nature Conservancy y Fundación Tierras Patagónicas, con el objetivo de visibilizar la problemática de los incendios forestales y promover soluciones innovadoras y colaborativas, considerando aspectos territoriales, culturales y ecológicos.

El académico del Departamento de Ciencias Forestales y miembro del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques (EcoBos) de la Ufro, Dr. Andrés Fuentes, destacó que el seminario propició un espacio de intercambio de conocimientos científicos, interacción con el sector público y la participación del sector privado. “Hay una trilogía virtuosa donde se combina el conocimiento científico, la gestión pública y la contribución del sector privado, lo que permite compartir información relevante para estar mejor preparados ante los incendios”, afirmó.

La directora regional de Conaf Araucanía, María Teresa Huentequeo, compartió cifras relevantes: En el período 2024-2025 se han quemado más de 55 mil hectáreas y se han registrado más de 1,000 incendios en la región. La autoridad resaltó la importancia de la investigación aplicada de la Universidad para construir políticas públicas efectivas en prevención y combate de incendios, además de la necesidad de un trabajo colaborativo para proteger los ecosistemas únicos de La Araucanía.

Rayos: Otra causa de fuego

El seminario abordó temas urgentes como la historia natural de los incendios, las estrategias de combate en terreno y los desafíos de la restauración post-fuego, con la participación de 9 destacados expositores nacionales e internacionales, quienes compartieron sobre la historia y situación climática actual, elementos operativos del combate de incendios en montaña y valiosos ejemplos de restauración y prevención junto a comunidades locales, donde el  objetivo, fue poner el conocimiento a disposición de quienes están en la primera línea de combate de incendios para poder responder de mejor forma.

Según destacó el académico Ufro, Andrés Fuentes, la importancia de la educación ambiental y el cuidado de los bosques son acciones claves y reiteró que el 99% de los incendios forestales son responsabilidad humana, pero el 1% restante, corresponde a causas naturales y cuando ocurre puede traer fuertes consecuencias.

Al respecto, el investigador argentino Tomás Kitzberger, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), explicó que además de los incendios antrópicos (provocados por humanos), los rayos están aumentando en frecuencia debido a condiciones secas, lo que podría tener serias consecuencias a largo plazo en los ecosistemas.

“Entender cuál es la causa de igniciones naturales en los bosques de la región es un tema que nos mantiene investigando, hemos podido ver que la prevalencia de los rayos en la región ha ido aumentando ayudado por un entorno seco que eleva las probabilidades de incendios, lo que impacta a nivel nacional en materia de conservación de bosques y es una línea importante a seguir analizando”, señaló el investigador, Tomas Kitzberger.

El evento contó con la presencia de autoridades académicas y regionales, además de representantes de comunidades, guardaparques, funcionarios de áreas protegidas y municipios, quienes fueron parte en el diálogo para fortalecer la acción en la prevención y restauración de los bosques afectados. En tanto, el encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de La Frontera, Conaf y la comunidad en general para enfrentar los desafíos de los incendios forestales, promoviendo una gestión más efectiva y sustentable en la región.

 

 


CAMPUS
VIRTUAL
ISI WEB OF
SCIENCE
TESIS
PREGRADO
MUSEO
ENTOMOLÓGICO
PUBLICACIONES
REVISTA PERSPECTIVA
AGROPECUARIA Y MEDIOAMBIENTE

 



Universidad de La Frontera
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Campus Integrado Andrés Bello
Fonos: (56) (45) 2325630 - 2325633
Temuco - Chile