Investigadoras transfieren resultados a CONAF para fortalecer gestión en áreas silvestres protegidas

Un encuentro que marca un hito de trabajo colaborativo durante 10 años entre la Universidad de La Frontera y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se vivió en la Reserva Nacional Malacahuello Nalcas, donde investigadoras asociadas al Laboratorio de Ecosistemas y Bosques, Dra.(C) Camila Fernández y Dra. Paola Arroyo, junto los académicos e investigadores del Departamento de Ciencias Forestales, Dr. Andrés Fuentes y Dr. Rodrigo Vargas, compartieron conocimientos y resultados de diversos trabajos investigativos a través del “Taller de Transferencia sobre Protección, Conservación y Restauración de Áreas Silvestres Protegidas”.
Según señalaron las investigadoras (es) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO, poder vincularse e impactar donde se necesita es gratificante y asintieron que ése es el rol que tiene también la universidad; transferir el conocimiento, socializarlo y que tenga utilidad sobre todo para quienes tienen un rol y deben tomar decisiones.
La investigadora postdoctoral Paola Arroyo indicó que se transfirió, a guardaparques y administradores de Conaf, información relevante sobre investigaciones realizadas estos últimos años, “se aportó desde el área de la Ecología del Fuego, Restauración e iniciativas nuevas en desarrollo; como la utilización de micorrizas que pueden mejorar y potenciar el establecimiento de plantas, entre otras, que permiten esta retroalimentación con quienes colaboran facilitando el trabajo investigativo en áreas protegidas”
Para la investigadora, Camila Fernández, tesista doctoral de EcoBos, el principal mensaje es que se están desarrollando acciones para poder asistir al bosque en su recuperación. Agregó “esto lo podemos abordar con una mirada multireino, con una interacción de distintos organismos porque al final el bosque es eso, una interacción compleja y estamos tratando de abordarlo y compartir ese conocimiento impactando en la comunidad”.
Trabajo Colaborativo
En el encuentro estuvo presente, el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Araucanía, César Ibáñez, junto alrededor de 15 funcionarios de Conaf (administradores y guardaparques) de las distintas unidades pertenecientes al Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la región, entre ellos de la Reserva Nacional Malalcahuello, Parque Nacional Conguillío, Reserva Nacional China Muerta, Parque Nacional Nahuelbuta, Reserva Nacional Malleco y Parque Nacional Tolhuaca.
El Jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, valoró el trabajo colaborativo que se viene desarrollando desde hace años con la UFRO y sostuvo que para el cuerpo de guardaparques es trascendental ver que todos los esfuerzos operativos en las distintas áreas protegidas de la región, generan conocimiento para avanzar en restauración y agregó que “la Ciencia es vital en la generación de conocimiento porque viene a aterrizar todo este concepto de dinámicas de bosque, que hoy de forma cercana fue puesto a disposición para avanzar en mejorar la calidad de los bosques de la región de la Araucanía”, señaló Cesar Ibáñez.
Por su parte, el investigador y académico del Departamento de Ciencias Forestales de la UFRO, Dr. Andrés Fuentes, destacó el trabajo permanente con las distintas unidades (reservas- parques) y sostuvo que igualmente valioso fue haber podido reunir a administradores y guardaparques y socializar resultados en materias de restauración, conservación y recibir una retroalimentación de sus requerimientos para poder enfrentar en conjunto los desafíos que impone el cambio global.
La Universidad hizo entrega de una recopilación de trabajos; tesis de estudiantes, informes técnicos e investigaciones, entre otros estudios, seleccionados para entregar a cada encargado de unidad y aportar con información relevante en su quehacer. Sin duda, una vinculación virtuosa que promete fortalecer un trabajo conjunto que ya vislumbra para el mes de abril, un próximo seminario internacional sobre incendios forestales y una jornada de reforestación de Araucarias en la Reserva Nacional China Muerta.