Networking invitó a la innovación y colaboración multisectorial en Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Recientemente se llevó a cabo un encuentro que reunió a destacados representantes de la academia, empresas y organismos públicos, en un espacio de colaboración y reflexión sobre los desafíos actuales que enfrenta nuestra región y el país. El Networking denominado “Conexión Agroambiente: Desafíos y Oportunidades en el Sector Público-Privado” fue organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, el Proyecto Ciencia 2030 de la Universidad de La Frontera y patrocinado por InES de Género de la UFRO.
Según detalló el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, Dr. Adison Altamirano, esta iniciativa apunta a fomentar la vinculación entre investigadores, empresas representantes del ecosistema local y organismos de apoyo, para así identificar desafíos y oportunidades que contribuyan a resolver problemáticas de sostenibilidad alimentaria, cambio climático y One Health, entre otros. Por ello, tras unas breves exposiciones introductorias en dependencias de la Facultad, se dio paso a un encuentro en diversas mesas temáticas que fueron rotando y donde entre otros, fueron partícipes representantes del Centro de Investigación Bioforest, Arauco, COMASA, Cz Tokosova, Hendrix Genetics, Agrotop, AgriChile, Molinos Kunstmann, Corfo, FIA y la Dirección Académica de Postgrado.
Gabriel Epuyao, Coordinador Tecnológico en el Proyecto Ciencia 2030 de la UFRO, recalcó que la actividad permitió abordar temas de relevancia mundial, como el cambio climático y la salud ambiental, desde una perspectiva científica y tecnológica. “Las mesas de trabajo permitieron conectar necesidades de la industria con líneas de investigación, y ahora se trata de dar seguimiento a estos vínculos para generar nuevos proyectos de investigación y desarrollo”, explicó Epuyao.
Conexiones con futuro
Entre los participantes estuvo el investigador de Bioforest Arauco, Dr. Raul Briones, quien destacó que este tipo de actividades sirven para conocer distintas dinámicas de investigación y establecer conexiones valiosas. “La evaluación es extremadamente positiva, ya que permitió encontrarnos con colegas que sólo conocíamos a través de correo electrónico y ahora pudimos vernos y estrechar vínculos. Estas acciones deben replicarse mucho más, ya que surgen propuestas y desafíos claves para avanzar, por ejemplo; en nuestro caso nos interesa de sobre manera temáticas de conservación de fauna y el monitoreo de especies y en ese sentido a futuro queremos estar presentes en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CEREFAS), que es un proyecto que está impulsando la Facultad de Cs. Agropecuarias y Medioambiente”.
Por su parte, Claudio Soler, encargado de Vinculación Corporativa de CZ Tokosova, destacó la oportunidad de fortalecer la colaboración entre academia, empresas y organismos públicos y abordar las necesidades de nuestro país de aquí a 30 años, para ello dijo que las soluciones deben surgir hoy, enfatizando en la relevancia de estrechar vínculos y generar convenios o alianzas como lo han hecho ellos con la Universidad de la Frontera (UFRO), porque permite generar soluciones concretas para los pequeños productores y responder a los desafíos de escasez hídrica, entre otros temas de interés.
Otro punto a destacar, lo tuvo Oscar Llanquitruf, Ejecutivo de Innovación y Emprendimiento de Corfo, quien subrayó como “enriquecedor ver cómo el conocimiento de la universidad puede aplicarse directamente a las necesidades del sector productivo”, y agregó que en ese sentido, generaron varios contactos con investigadores y empresas para vincular los instrumentos de Corfo con futuros proyectos de innovación que aporten valor a la región.
Los participantes, coincidieron que este tipo de encuentros refuerzan la colaboración y el trabajo conjunto para enfrentar los grandes desafíos del presente y futuro, permitiendo que el conocimiento se transforme en soluciones concretas para la industria, el medio ambiente y la sociedad.